Guía docente de Reservorios Siliciclásticos (M45/56/2/19)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- César Viseras Alarcón
Tutorías
César Viseras Alarcón
Email- Lunes 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 16C, Estrat.)
- Martes 17:00 a 19:00 (Despacho Nº 16C, Estrat.)
- Miercoles 17:00 a 19:00 (Despacho Nº 16C, Estrat.)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Se tratarán las principales características sedimentológicas de rocas almacén correspondientes a sistemas clásticos de origen fluvial, eólico, deltaico y marino, prestándose especial atención a las heterogeneidades de origen deposicional y diagenético que pueden dar lugar a la compartimentación del almacén. Se combinarán estudios de afloramiento con datos de subsuelo de pozos y perfilaje geofísico, para aprender a predecir forma, dimensiones y conectividad lateral y vertical entre niveles porosos
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos de Geología, Medios Sedimentarios y Sedimentología.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Identificar la arquitectura de las cuencas sedimentarias, su dinámica y evolución en el tiempo, para analizar las posibles estructuras geológicas que puedan almacenar recursos.
- Reconocer la importancia de la situación eustática sobre la geometría de los reservorios siliciclásticos
- Seleccionar criterios clave utilizables en la modelización 3D de reservorios siliciclásticos.
El alumno será capaz de:
- Evaluar reservorios siliciclásticos a partir de datos geológicos y geofísicos del subsuelo.
- Identificar características geométricas y heterogeneidades en resevorios siliciclásticos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Interés exploratorio de la rocas clásticas
- Tema 2.- Reservorios clásticos de origen continental
- Tema 3.- Reservorios clásticos de origen costero
- Tema 4.- Reservorios clásticos en ambientes marinos somero y profundo
- Tema 5.- Descripción de testigos de sondeo de reservorios clásticos
- Tema 6- Evaluación de calidad de reservorios clásticos
Práctico
Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1. Descripción de testigos de sondeo en rocas clásticas
- Práctica 2. Interpretación sedimentaria de diagrafías de pozo
Prácticas de Campo
- Práctica 1. (1º día) Caracterización en afloramiento de la arquitectura y análisis de facies en formaciones clásticas de origen continental de baja relación net to gross
- Práctica 2. (2º día) Caracterización en afloramiento de la arquitectura y análisis de facies en formaciones clásticas de origen continental de alta relación net to gross
- Práctica 3. (3º día) Caracterización en afloramiento de la arquitectura y análisis de facies de rocas almacén clásticas de origen marino
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bjorlykke, K., 2010. Petroleum Geoscience: From Sedimentary Environments to Rock Physics, Springer, 508 pp.
- Hyne, N.J. 2001 (2ª edición). Nontechnical Guide to Petroleum Geology, Exploration, Drilling, and Production. Penn Well Corporation, Tulsa, Oklahoma, USA, 598 pp.
- Magoon, L.B. y Dow, W.G. 1994. The petroleum system from source to trap. AAPG Memoir 60, Tulsa, Oklahoma, USA, 655 pp.
- Miall, A.D. y Tyler, N. 1991. The three dimensional architecture of terrigenous clastic sediments and its implications for hydrocarbon discovery and recovery. SEPM Concepts in Sedimentology and Paleontology. Vol 3, Tulsa, Oklahoma, USA, 309 pp.
- North, F.K. 1985. Petroleum Geology, Ed. Allen & Unwin Hyman, 607 pp.
- Selley, R. 1998. Elements of Petroleum Geology (2ª edición). Ed. Academic Press, 407 pp.
- Slatt, R.M. (2006) Stratigraphic reservoir characterization for petroleum geologists, geophysicists, and engineers. Handbook of Petroleum Exploration and Production. Elsevier, vol. 6, 478 pp (acceso libro electrónico desde Biblioteca online UGR)
Bibliografía complementaria
1- Algheryafi, H., Viseras, C., Polo, C. and Al-Ramadan, K. 2022. Facies architecture and paleogeography evolution of regressive wave-dominated shorelines transitioning into tide-dominated estuaries: Early Devonian Subbat member, Jauf Formation, Saudi Arabia. Journal of Sedimentary Research, 92, 955–987. DOI: 10.2110/jsr.2021.112
2.- Poyatos-Moré M., García-García, F., Rodríguez-Tovar, F.J., Soria, J.M., Viseras, C., Pérez-Valera, F. and Midtkandal, I. 2022. Sharp-based, mixed carbonate–siliciclastic shallow-marine deposits (upper Miocene, Betic Cordillera, Spain): The record of ancient transgressive shelf ridges? Sedimentary Geology 429, 106077. DOI: 10.1016/j.sedgeo.2021.106077
3.- Yeste L.M., Palomino R., Varela A.N., McDougall N.D., Viseras C. (2021). Integrating outcrop and subsurface data to improve the predictability of geobodies distribution using a 3D training image: A case study of a Triassic Channel – Crevasse-splay complex. Marine and Petroleum Geology, 123, 105081. DOI: 10.1016/j.marpetgeo.2021.105081
4.- Varela A.N., Yeste L.M., Viseras C., García-García F., Moyano Paz, D. (2021). Implications of palaeosols in low net-to-gross fluvial architecture reconstruction: Reservoir analogues from Patagonia and Spain. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 577, 110553. DOI: 10.1016/j.palaeo.2021.110553
5.- García-García, F., Rodríguez-Tovar, F.J., Poyatos-Moré, M, Yeste, L.M., and Viseras, C. 2021. Sedimentological and ichnological signatures of an offshore-transitional hyperpycnal system (Upper Miocene, Betic Cordillera, southern Spain) Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 561, Article 110039. DOI: 10.1016/j.palaeo.2020.110039
6.- Yeste, L.M., Varela, A.N., Viseras, C., Mcdougall, N.D. and García-García, F. 2020. Reservoir architecture and heterogeneity distribution in floodplain sandstones: Key features in outcrop, core and wireline logs. Sedimentology 67, (7), Pags 3355-3388. DOI: 10.1111/sed.12747.
7.- Viseras, C., Henares, S., Yeste, L.M. and García-García, F. 2018. Reconstructing the architecture of ancient meander belts by compiling outcrop and subsurface data: A Triassic example. In. Fluvial Meanders and Their Sedimentary Products in the Rock Record (Eds. M. Ghinassi, L. Colombera, N.P. Mountney and A.J.H. Reesink). IAS Special Publication, 48, 419-444, DOI: 10.1002/9781119424437.ch166
8.- Henares, S., Arribas, J., Cultrone, G, Viseras, C. 2016. Muddy and dolomitic rip-up clasts in Triassic fluvial sandstone: origin and impact on potential reservoir properties (Argana Basin, Morocco). Sedimentary Geology 339, 218-233. DOI: 10.1016/j.sedgeo.2016.03.020
9.- Henares, S., Caracciolo, L., Viseras, C., Fernández, J., Yeste, L.M. 2016. Diagenetic constraints on heterogeneous reservoir quality assessment: a Triassic outcrop analogue of meandering fluvial reservoirs. AAPG Bulletin 100, 9, 1377-1398. DOI:10.1306/04041615103
10.- Henares, S, Caracciolo, L., Cultrone, G., Fernández, J., Viseras, C., 2014. The role of diagenesis and depositional facies on pore system evolution in a Triassic outcrop analogue (SE Spain). Marine and Petroleum Geology: 51, 136-151
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua, en el que los alumnos/as realizarán ejercicios prácticos en grupos de no más de tres personas y tests individuales de aprovechamiento de los contenidos teóricos. Los porcentajes sobre la calificación final serán:
- Tests de aprovechamiento de contenidos teóricos: 30%
- Ejercicios prácticos de campo: 40%
- Ejercicios prácticos de laboratorio: 30%
Evaluación Extraordinaria
Se realizará una prueba de evaluación extraordinaria con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (100% de la calificación) en la que no se valorarán las calificaciones de actividades realizadas durante el curso.
Evaluación única final
Se podrá solicitar la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para solicitar la evaluación única, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua tal como indican el Artículo 6, punto 2 y Artículo 8 en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada del 9 de noviembre de 2016 (http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!).
Examen final teórico-práctico (el mismo ejercicio que para el resto del alumnado en la convocatoria oficial) en el que la evaluación del mismo representará el 100% de la calificación final de la asignatura
Información adicional
El estudiante recibirá al inicio del curso información sobre las normas de seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas así como a la Universidad de Granada y a cualquiera de sus miembros.