Guía docente de Trabajo Fin de Máster (M97/56/3/17)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 30/06/2025

Máster

Máster Universitario en Arquitectura

Módulos

  • Proyecto Fin de Máster
  • Proyecto Fin de Carrera

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro en el que se imparte la docencia

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

30

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco Javier Abarca Álvarez
  • David Arredondo Garrido
  • Antonio Daniel Avilés Redondo
  • Belén Bravo Rodríguez
  • David Cabrera Manzano
  • Sergio Castillo Hispán
  • David Escolano Margarit
  • Miguel Ángel Fernández Aparicio
  • Ramón Fernández Alonso Borrajo
  • Juan Francisco García Nofuentes
  • Tomás García Piriz
  • Rafael García Quesada
  • Jesús Garrido Manrique
  • Fernando Gómez Martínez
  • Rafael Ángel De Lacour Jiménez
  • José María Manzano Jurado
  • Adelaida Martín Martín
  • Eduardo Martín Martín
  • Miguel Martínez Monedero
  • Jorge Gabriel Molinero Sánchez
  • Carmen María Moreno Álvarez
  • Leandro Moisés Morillas Romero
  • Alejandro Muñoz Miranda
  • Enrique Olmedo Rojas
  • Fernando Osuna Pérez
  • Rafael Reinoso Bellido
  • Marta Rodríguez Iturriaga
  • Montserrat Solano Rojo
  • Rafael Soler Márquez
  • Elisa Valero Ramos
  • Ignacio Valverde Palacios
  • Eduardo Zurita Povedano

Tutorías

Francisco Javier Abarca Álvarez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

David Arredondo Garrido

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 15:30 a 17:30 (Etsa)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Etsa)
    • Jueves 15:30 a 17:30 (Etsa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 14:30 (Etsa)
    • Viernes 11:30 a 14:30 (Etsa)

Antonio Daniel Avilés Redondo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Belén Bravo Rodríguez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

David Cabrera Manzano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Sergio Castillo Hispán

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

David Escolano Margarit

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Miguel Ángel Fernández Aparicio

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miercoles 10:30 a 14:30 (Etsie)
    • Miercoles 16:30 a 18:30 (Etsie)
  • Tutorías 2º semestre
    • Jueves 14:30 a 19:30 (Etsa)
    • Jueves 12:30 a 15:30 (Etsa)

Ramón Fernández Alonso Borrajo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Juan Francisco García Nofuentes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Tomás García Piriz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rafael García Quesada

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:30 a 12:30 (Etsa)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Etsa)
    • Miercoles 9:30 a 11:30 (Etsa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 9:30 a 10:30 (Etsa)
    • Martes 9:30 a 12:30 (Etsa)
    • Miercoles 9:30 a 11:30 (Etsa)

Jesús Garrido Manrique

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 11:30 a 14:30 (Etsiccp. Despacho 59)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
    • Viernes 11:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
    • Miercoles 9:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)

Fernando Gómez Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rafael Ángel De Lacour Jiménez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José María Manzano Jurado

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Adelaida Martín Martín

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 12:30 a 14:30 (Etsie)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Etsie)
    • Miercoles 12:30 a 14:30 (Etsie)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 10:30 a 14:30 (Etsa)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Etsa)

Eduardo Martín Martín

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Miguel Martínez Monedero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jorge Gabriel Molinero Sánchez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Carmen María Moreno Álvarez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Leandro Moisés Morillas Romero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Alejandro Muñoz Miranda

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Enrique Olmedo Rojas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Fernando Osuna Pérez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rafael Reinoso Bellido

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Marta Rodríguez Iturriaga

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 10:30 a 14:30 (Etsa)
    • Jueves 10:30 a 12:30 (Etsa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (Etsa)
    • Martes 10:30 a 13:30 (Etsa)

Montserrat Solano Rojo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rafael Soler Márquez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Elisa Valero Ramos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ignacio Valverde Palacios

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Eduardo Zurita Povedano

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 17:30 a 19:30 (Etsa)
    • Viernes 17:30 a 19:30 (Etsa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 19:30 a 21:30 (Etsa)
    • Jueves 19:30 a 21:30 (Etsa)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El curso, de dos semestres de duración, se organizará principalmente a través del seguimiento personalizado del trabajo, el Proyecto Fin de Carrera, desarrollado por el estudiante a lo largo de cada semestre. Este seguimiento abarcará desde la autorización y guía en los estados incipientes del proyecto (aquellos relativos a la metodología a emplear, al análisis e incursiones previas en aspectos vinculados al territorio, al programa o al sistema espacial intuido) hasta otros momentos, finales, más atentos a cuestiones técnicas y constructivas.

Una de las características principales de esta asignatura es la capacidad para adoptar distintos formatos a lo largo del curso según el momento o la necesidad puntual del tema a tutorizar. Esta elasticidad formal, por necesidad, del Proyecto Fin de Carrera permitirá la adaptación flexible a la complejidad (diversidad argumental, tipológica o escalar) inherente a la variedad de temas enunciados a principio de curso y a otros requerimientos más concretos o eventuales como pueden ser los demandados por el estudiantado en el desarrollo de su proyecto o aquellos que el docente detecte de especial interés para el refuerzo de algún concepto o idea.

A continuación se describen las distintas estructuras que adoptará la asignatura a lo largo del curso:

1_Individual

El formato de corrección individual se entiende en continuidad con el tradicional trabajo de seguimiento personalizado del estudiante por parte del docente. La responsabilidad es compartida pero claramente diferenciada en objeto y proporción. Por un lado el estudiante es el responsable, con su trabajo, de desarrollar un proyecto asociado a un enunciado prefijado. El docente, por otro lado, es el encargado de guiar y de acompañar de forma atenta el trabajo del estudiante de la forma más ajustada posible a la naturaleza del proyecto y a sus requerimientos específicos.

Este seguimiento, aunque individual, no es una clase unipersonal sino que se realizará obligatoriamente en un foro compartido con el resto de los estudiantes matriculados en el curso de manera que se fomente la participación del colectivo en los debates generados con el individuo. Es fundamental en el proceso de aprendizaje propuesto por esta asignatura la crítica entre el estudiantado, ya que sólo así se puede llegar a enunciar cuestiones de interés general para el grupo.

2_Grupal:

La variedad y disparidad de temas enunciados a principio de curso posibilitará que determinados estudiantes coincidan con temas comunes en el aula. Se hace necesario entonces la posibilidad de generar grupos de trabajo para la recogida de datos (planimétricos, históricos, estadísticos, etc.) y desarrollo de un material de uso común (modelos o maquetas). Este tipo de trabajo, compartido, fomentará la idea de taller dentro del aula, de un espacio de trabajo colectivo en el que, por un momento (el de inicio del proyecto), la autoría pasa a un segundo plano dejando abierta la puerta a sinergias en el estudiantado capaces de impulsar el debate y el aprendizaje más allá de la corrección en sí.

En momentos más avanzados del curso, ya con un desarrollo individual por parte del estudiante, este formato de sesión colectiva abrirá la posibilidad de una corrección temática, donde estudiantes con un mismo tema puedan exponer en una misma sesión monográfica, a modo de micro talleres o pequeños workshops en los que se evidencien las tensiones y complementariedades existentes entre distintas aproximaciones que se enfrentan a iguales contextos y problemáticas.

3_Aula Taller:

Bajo este formato la asignatura posibilita el necesario diálogo cruzado entre profesorado y estudiantes a través una serie de sesiones conjuntas de seguimiento en las que varios docentes dialogan sobre un mismo proyecto en un momento intermedio previo a su entrega final. Este grupo de profesores estará formado por miembros de varias áreas de conocimiento que converjan en el tema a tratar, coordinados desde el Área de Proyectos. En este caso, el objetivo de la asignatura será el de posibilitar una sesión crítica conjunta donde el proyecto desarrollado pueda ser analizado de forma transversal y multidisciplinar en un debate conjunto. Los profesores de apoyo de las distintas áreas de conocimiento vinculadas al Proyecto Fin de Carrera formarán la denominada Aula Proyecto Fin de Carrera.

El Aula estará compuesta por talleres prácticos de las distintas áreas. El estudiante, como único responsable de su PFC, es el que debe decidir el desarrollo del mismo, encontrando apoyo y asesoramiento de todas las áreas en función de la fase que esté desarrollando en ese momento.

4_Clases Teóricas

Aunque la asignatura posee un componente eminentemente práctico, asociado al seguimiento del proceso de proyecto a lo largo del semestre, podrá tener un apoyo teórico según sea necesario en cada caso. Este contenido teórico vendrá vinculado a diferentes aspectos concretos relacionados con los temas que se estén desarrollando en los talleres.

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: Recomendaciones IA

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Adquisición de la destreza y habilidad necesaria para el desarrollo coherente e integrador del proyecto de arquitectura en sus aspectos conceptuales, formales, funcionales y tecnológicos respecto a los objetivos generales del tema a desarrollar y a los objetivos e intenciones particulares explícita o implícitamente enunciados por el autor del proyecto.

Adquisición de las herramientas críticas necesarias para una adecuada reflexión acerca de los siguientes aspectos:

Relación proyecto-contexto, entendido éste en su sentido más amplio: geográfico, urbano, cultural, social, arquitectónico, ambiental, patrimonial y paisajístico.

Relación proyecto-programa de usos. Adecuación de los programas al entorno y a la implantación arquitectónica del proyecto en el lugar.

Idoneidad, oportunidad, viabilidad, eficacia e interés de la propuesta presentada.

Relación del proyecto con las técnicas constructivas y su utilización como material generador de proyecto, con criterios de racionalidad y sostenibilidad.

Idoneidad del proyecto en relación a los sistemas que configuran la arquitectura proyectada y el grado de coherencia entre ellos: forma, estructura, envolvente, organización espacial, construcción, instalaciones, acabados, etc.

Relación proyecto-forma o escala del objeto o sistema de objetos, en relación a su entorno (conceptual o físico).

Relación proyecto-innovación o capacidad propositiva en cualquiera de sus aspectos (conceptuales, espaciales, funcionales o técnicos).

Adquisición de la suficiente destreza gráfica para el claro, preciso, riguroso y coherente desarrollo de una documentación impresa y digital que permita la comprensión del proyecto mediante la suficiente definición planimétrica capaz de abarcar todas las escalas abordadas por el proyecto. La documentación a presentar, por la que se definirá la solución adoptada, atenderá a principios de claridad, rigor, precisión, concreción y coherencia con el conjunto de la propuesta.

Alcanzar la capacidad para asumir por parte del futuro arquitecto la responsabilidad sobre su propio desarrollo profesional y sobre su especialización en uno o más campos de estudio.

Adquisición de una base teórica y conceptual sólida en la formación de los futuros arquitectos.

Optimización de las herramientas de búsqueda de datos y técnicas de presentación de información.

Análisis y desarrollo de métodos de trabajo vinculados a la intervención arquitectónica a diversas escalas, desde lo territorial y paisajístico a lo doméstico. Mejorar la comprensión del contexto cultural y profundizar en criterios de intervención en el patrimonio y en contextos en transformación urbanos.

Desarrollo de un Proyecto Final que demuestre que el estudiante cuenta con la preparación y capacidad para enfrentarse al ejercicio profesional de la arquitectura, como se indica en el BOE en los siguientes términos: “El desarrollo de un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.” BOE 31 de julio de 2010 nº 185 pág. 66487.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

La docencia está dirigida a orientar al estudiante en el desarrollo de un proyecto integral de arquitectura que lo habilite para el ejercicio de la profesión de arquitecto. En esta asignatura interdisciplinar se pretende que el estudiante desarrolle de manera integrada el conjunto de conocimientos y aptitudes adquiridos durante la carrera a través de la elaboración de un Proyecto Fin de Carrera en el que se sinteticen, desde la perspectiva integral y compleja de la arquitectura, las diferentes disciplinas humanísticas y técnicas que intervienen en la redacción de un proyecto profesional de arquitectura. Se pretende fomentar con esta docencia la capacidad crítica y la responsabilidad social de los estudiantes de arquitectura ante las futuras demandas de una sociedad plural con unas problemáticas amplias y diversas.

El curso se organiza a través del seguimiento colectivo y personalizado del trabajo de cada estudiante -el Trabajo Fin de Máster o Proyecto Fin de Carrera (TFM/PFC)-, desarrollado por el estudiante a lo largo del año. Este seguimiento implica guiar los trabajos en los estados iniciales del proyecto (aquellos relativos a la metodología a emplear, al análisis e incursiones previas en aspectos vinculados al territorio, al programa o a las soluciones espaciales y de implantación), hasta el desarrollo de cuestiones técnicas (estructurales, constructivas y de instalaciones), específicas de cada proyecto.

La asignatura cuenta con una organización flexible y versátil a lo largo del curso según la fase de desarrollo del proyecto, las necesidades concretas del tema de trabajo propuesto y otros requerimientos eventuales demandados por el estudiantado en el desarrollo de su trabajo y, en general, aquellos que el docente estime de especial interés para el refuerzo de los conceptos y cuestiones técnicas tratadas durante la realización del proyecto.

El desarrollo de los proyectos responderá al esquema habitual de un proyecto profesional que comprende las siguientes fases:

  • Anteproyecto
  • Proyecto Básico
  • Proyecto de Ejecución

La entrega de cada una de estas fases implicará un desarrollo equivalente de las diferentes especialidades que intervienen en el proyecto. Cada entrega supondrá la realización de una sesión crítica y la revisión del trabajo del estudiante.

El Proyecto Fin de Carrera (PFC) se desarrollará a lo largo de un curso (2 semestres), con una carga docente de 10 créditos en el primer semestre y 20 créditos en el segundo semestre. El estudiante llevará a cabo su trabajo en el Aula-taller que estará coordinado por un profesor de proyectos arquitectónicos, que podrá ser diferente en cada fase del curso.

La docencia se llevará a cabo en el Aula-taller, un espacio de trabajo para el estudiante que contará con la participación de profesorado de distintas disciplinas intervinientes en el proyecto. El estudiante deberá desarrollar el Proyecto Fin de Carrera (PFC) en el Aula-taller y tendrá asignada una mesa de trabajo donde llevará a cabo el proyecto. El estudiante, como único responsable de su Proyecto Fin de Carrera (PFC), debe decidir acerca del desarrollo del mismo, encontrando apoyo y asesoramiento de las distintas materias implicadas según la fase de desarrollo del mismo. Aunque la asignatura es eminentemente práctica, podrá haber un apoyo teórico relacionado con los temas de trabajo que complementen el conocimiento específico de la materia que ayude al estudiante a abordar el desarrollo del proyecto con mayor solvencia.

Desde las diferentes disciplinas se aportarán las herramientas necesarias y una selección de material didáctico en forma de seminarios con clases teóricas, intervenciones de expertos, visitas a lugares y edificios, estudio crítico de arquitecturas construidas, bibliografía específica sobre la materia, etc., que aportarán información complementaria para el desarrollo del proyecto. Estas actividades se realizarán coordinadamente con la evolución de los trabajos prácticos de los estudiantes y en ellas intervendrán los profesores de las distintas disciplinas, que coordinarán sus docencias de acuerdo a los contenidos y a las distintas fases del Proyecto Fin de Carrera (PFC) a lo largo del curso.

Si bien el desarrollo del Proyecto Fin de Carrera (PFC) es un trabajo individual, el ámbito de lo colectivo en el Aula-taller será el escenario preferente donde se desarrollará la actividad durante el curso, ya que el intercambio de ideas y opiniones entre el profesorado y los estudiantes ayudará a mejorar y enriquecer el conocimiento y desarrollo de los proyectos de cada estudiante.

El curso implica a estudiantes y profesorado que participan en el Aula-taller a través de las siguientes actividades:

Presentación de los temas de trabajo que se van a desarrollar durante el curso.

Sesiones teóricas de apoyo impartidas por el profesorado. Aportación de información complementaria sobre la materia de trabajo.

Asistencia y trabajo continuado del estudiante en el Aula-taller.

Sesiones críticas colectivas e individuales. Revisión del trabajo del estudiante en las distintas fases del proyecto. Seguimiento del Proyecto Fin de Carrera (PFC) por las diferentes disciplinas.

Realización de trabajos complementarios en grupo.

La asignatura Trabajo Fin de Máster / Proyecto Fin de Carrera (PFC) se desarrollará conforme a los enunciados propuestos cada curso académico, que versarán sobre temas relacionados con la transformación de la ciudad y su paisaje, la intervención en el patrimonio y el reciclaje, el espacio público como lugar de encuentro y participación ciudadana, y la tecnología y la investigación del material tratados creativamente desde la industria y la artesanía. Temas, todos ellos, planteados sobre problemáticas que forman parte del debate ciudadano o de la reflexión cultural del momento. La intención es que los estudiantes desarrollen el Proyecto Fin de Carrera (PFC) sobre conflictos y asuntos vigentes de actualidad, y que sus propuestas supongan a su vez una transferencia de conocimiento de la Universidad a la sociedad. En esta asignatura se trabaja sobre la ciudad histórica y la ciudad contemporánea y los fenómenos que afectan a su configuración y su paisaje. Se parte de la consciencia de que la Universidad es un magnífico lugar para diagnosticar problemáticas urbanas y elaborar estrategias de aproximación a los conflictos de la ciudad y las diferentes formas de habitarla. La Universidad no puede resolver las problemáticas urbanas, pero sí que se convierte en un observatorio desde donde fabricar propuestas sobre los conflictos de la ciudad y su paisaje, un espacio de concienciación que permite tomar una posición crítica frente a los acontecimientos. Así, el estudiante con el desarrollo de su Proyecto Fin de Carrera (PFC) se plantea una oportunidad para ofrecer respuestas a problemas actuales, al mismo tiempo que produce un espacio de trabajo para integrar los diferentes conocimientos que rodean cada tema de estudio.

Los temas de trabajo para este curso académico pretenden lanzar una reflexión a través del proyecto arquitectónico sobre cuatro ámbitos que requieren una solución acorde al contexto en el que se ubican y a los valores patrimoniales y paisajísticos del lugar. En el primero (A1) se plantea la Rehabilitación del entorno de la piscina Paraíso como centro gastronómico municipal y regeneración del corredor verde del río Genil, como actuación que centra la experiencia gastronómica en relación con la cultura, la agricultura y la naturaleza del lugar. En el segundo (A2) se propone, bajo la denominación de Cultura abierta. Almería Media-lab, una intervención arquitectónica y urbana en un solar en el centro de Almería para crear un lugar dedicado a la cultura digital y a la producción de proyectos multidisciplinares de concienciación social. En el tercero (B1) se propone un Parque Residencial Universitario y tratamiento del entorno patrimonial del Monasterio de la Cartuja, Granada, como propuesta de investigación proyectual experimental para el diseño del entorno patrimonial del Monasterio de la Cartuja abordando la temática residencial. En el cuarto (B2) se plantea un Centro de visitantes y otros usos en las Canteras de la Sierra de San Cristóbal, en El Puerto de Santa María, Cádiz, como ejercicio de inserción de la arquitectura en un medio natural privilegiado, con restos patrimoniales, produciendo activación con un uso sostenible que garantice la preservación de sus valores paisajísticos  y culturales, contribuyendo a la redefinición del propio paisaje.

Los ejercicios propuestos, desde el punto de vista del aprendizaje proyectual, tienen, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Aprender a utilizar diferentes escalas de trabajo para abordar el proyecto.

2. Poner en práctica estrategias de transformación urbana basadas en la capacidad de la arquitectura para ordenar y cualificar el espacio urbano y los modos de habitar, así como la adecuación de programas y su emplazamiento en cada caso.

3. Profundizar en los aspectos sociales, espaciales y utilitarios de la arquitectura, en los procesos de conformación del espacio público, así como en el papel que desempeñarán las propuestas arquitectónicas del estudiante en el futuro de la ciudad.

4. Desarrollar coherentemente el empleo de materiales y la incorporación de nuevas tecnologías de acuerdo a las posibilidades del medio y a las características del ámbito de intervención, haciendo uso de los recursos energéticos que pueda ofrecer el espacio de trabajo en el que se interviene.

Los temas de trabajo para este curso académico son los siguientes:

Grupo A1. Entre la casa y el huerto. Agroparque urbano y vivienda experimental en el Barrio de Santa Ana en Guadix

Se propone una intervención para la puesta en valor y regeneración urbana de un conjunto de vacíos interiores en el casco histórico de Guadix a partir de un programa mixto de espacio público productivo (agro-parque) y un programa residencial de vivienda colectiva con espacios comunes que incluye la rehabilitación y la nueva edificación. El proyecto se sitúa en el singular barrio de Santa Ana de origen hispano-visigodo y musulmán en el que conviven extensas huertas, antiguas viviendas de tradición morisca y amplias casas solariegas de repobladores castellanos. Un enclave de especial valor histórico, artístico, etnológico y paisajístico catalogado en 2019 dentro del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de la ciudad. El proyecto consistirá en la recuperación de la Huerta de Carrasco como nuevo espacio público a partir de las relaciones de convivencia contemporáneas entre el hábitat doméstico y el huerto, considerando las actividades agroalimentarias, la agricultura de proximidad y las formas de vida en colectividad. 

Grupo A2. FAJALAUZA. Museo, talleres y residencia para artesanos y artistas

El proyecto trata de reivindicar la tradición de la artesanía de la cerámica de Fajalauza, una fábrica que se resiste a perecer. De esta forma, se plantea una propuesta consistente en transformar la fábrica antigua en un museo expositivo sobre la tradición del trabajo del barro cocido y su pigmentación, poniendo en valor los elementos patrimoniales además de crear espacios para seminarios, cursos, pruebas de artistas, etc. En paralelo, se plantea una serie de talleres para el trabajo artesanos y artistas becados completándola con una residencia para los mismos, que potencie la actividad cultural en torno a la producción artesanal y artística de la cerámica.

Grupo B1. Biblioteca pública en Almanjáyar. Granada

El tema de Proyecto Fin de Master (TFM/PFC) se presenta como una propuesta de investigación proyectual acerca de la condición contemporánea de la arquitectura de la biblioteca y de la vigencia de su función social trabajando en un contexto urbano y social, el barrio de Almanjayar en Granada, en proceso de regeneración.

El papel del libro y la lectura como patrimonio cultural, los nuevos medios de acceso a la cultura y el saber que posibilitan las nuevas tecnologías en el S.XXI y la vigencia de su función como espacio cultural y de encuentro catalizador de la integración y regeneración social estarán en el centro de interés de los espacios de la arquitectura a proyectar.

Grupo B2. Proyecto de regeneración y puesta en valor de la huerta del marqués de Dílar para creación de nuevo Centro Cívico, Social y Escuela de Hostelería en la Villa de Otura, Granada

Situada en el límite entre el núcleo urbano de Otura y la vasta extensión de la Vega Granadina, la Huerta del Marqués de Dílar establece un vínculo entre el entorno construido y el paisaje agrícola. Este proyecto de regeneración de un  paisaje productivo pretende dar forma física y conceptual a un modo de intervenir en el territorio, proyectando a su vez un demandado centro cívico y social y una escuela de hostelería que se nutra del producto de proximidad. 

Con esta intervención  no solo se busca rescatar el valor patrimonial de un conjunto emblemático, sino también reimaginar su función como catalizador social, cultural y ambiental para la población. La propuesta se articula en torno a dos ejes principales: la integración y puesta en valor de la Huerta del Marqués en el tejido urbano y paisajístico circundantes, incluidas las acequias, y la rehabilitación de las edificaciones históricas que conforman el conjunto, ambos impregnados de un enfoque transversal donde los conceptos de sostenibilidad aseguren su coherencia y vigencia futura.

 

El estudiante desarrollará su Proyecto Fin de Carrera (PFC) sobre uno de estos temas, a través de un proyecto cualificado que resuelva el programa correspondiente a diferentes escalas y niveles de intervención, desde la escala del paisaje y la ciudad, hasta la escala del contexto y el detalle, que permitan al estudiante abordar una propuesta conjunta e integrada en el entorno urbano en el que se emplaza el tema de trabajo elegido. Los trabajos se proponen a fin de buscar soluciones en condiciones de transformación paisajística y/o patrimonial en el límite de la ciudad o en contextos históricos consolidados, así como la utilización de los recursos del medio en cada caso. 

El enunciado con la cartografía y con la documentación fotográfica y bibliográfica complementaria de los cuatro temas de trabajo propuestos, estarán disponibles en la página Web del Máster y, en todo caso, se aportarán al estudiante al inicio del curso.

Práctico

CALENDARIO DE SEMINARIOS DE APOYO A TFM/PFC curso 2025-2026

Primer semestre (septiembre 2025- enero 2026)

SEPTIEMBRE 2025

26/09/2025        0. Asignación de estudiantes a grupos

OCTUBRE 2025

03/10/2025        1. Urbanismo

10/10/2025        2. Composición arquitectónica

17/10/2025        3. Expresión gráfica

24/10/2025        4. Geología

NOVIEMBRE 2025

07/11/2025        5. Geotecnia

14/11/2025        6. Instalaciones

21/11/2025        7. Construcción

28/11/2025        Revisión

DICIEMBRE 2025

12/12/2025        Revisión

19/12/2025        Revisión

ENERO 2026

09/01/2026        8. Estructuras

Los días de Revisión se podrán recuperar algunos seminarios que no se hayan podido impartir, se podrán completar aquellos que hayan necesitado más tiempo, se podrán programar seminarios relacionados con temas propios de cada taller e incluso se podrán impartir otros concretos sobre temáticas en las que los estudiantes manifiesten necesidades más concretas, tales como instalaciones específicas de electricidad, sistemas constructivos concretos, etc.

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Se programarán viajes de práctica de campo para reconocimiento de los lugares propuestos para la realización de los cuatro proyectos, incluso visitas a edificios con usos relacionados con los cuatro temas propuestos de Proyecto Fin de Carrera (PFC).

Se prevén visitas y/o viajes, al comienzo de curso, a cada emplazamiento de los temas propuestos si así fuera necesario. Durante el martes 23, el miércoles 24 y el jueves 25 de septiembre se realizarán las primeras visitas a los emplazamientos, abiertas a todos los estudiantes. A lo largo del curso, cada Taller podrá programar visitas específicas para los estudiantes asignados a cada subgrupo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Grupo A1. Entre la casa y el huerto. Agroparque urbano y vivienda experimental en el Barrio de Santa Ana en Guadix

 

Sobre el paisaje

-BOFF, L. Una ética de la madre tierra. Cómo cuidar la casa común. Editorial Trotta. Madrid, 2017.

-BRINCKERHOFF, J. Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid: Biblioteca Nueva. 2010.

-CASTELLANO PULIDO, J. El patrimonio Fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos, (tesis doctoral) Universidad de Granada, 2016.

-CORBOZ, A. El territorio como palimpsesto. Diógenes, nº 121 (1983): 15-36.

-DUQUE, F. Habitar la tierra. Medio Ambiente, Humanismo, Ciudad. Abada. Madrid, 2008.

-FLYS, C y SANZ, I.: Paisajes Culturales: Herencia y Conservacion. Cultural Landscapes: Heritage And Conservation. Universidad de Alcalá de Henares.2010.

-GARCIA TORRENTE, M., La naturaleza de la arquitectura. La arquitectura de la naturaleza, (tesis doctoral) Universidad de Sevilla, 2017. GUATTARI, F. Las tres ecologías. Pre-textos. Valencia, 1990.HAN, B. Loa a la tierra. Un viaje al jardín. Herder Editorial. Barcelona, 2020.

-HOUGH, M., Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona: Gustavo Gili (Colección AD+E, Arquitectura y Diseño + Ecología), 1998.

-LATOUR, B., ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta: editorial Taurus, 2021 MAROT, S., Suburbanismo y el arte de la memoria. Barcelona: Gustavo Gili (Land & Scape series), 2006.

-MADERUELO, J. (dir.). Paisaje y Patrimonio, Huesca, CDAN, Abada Editores. 2010.

-Mc HARG, I. L., Design with nature. New York: McGraw-Hill Professional, 1969.

-PRIETO, E., Historia medioambiental de la arquitectura. Ediciones Cátedra. Madrid, 2019SCRUTON, R. Filosofía verde: editorial Homo Legens, 2021.

-TRILLO DE LEYVA, J. L. Argumentos sobre la contigüidad en la arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 1999

Sobre la cartografía y la representación

-AA.VV. Mapas: explorando el mundo. Londres: Phaidon Press Limited, 2015.

-AICHER, O; FOSTER, N. Olt Aicher’s Isny. London: Place Press, 2017.BRIAN HARLEY, J. La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía. Mexico: Fondo de Cultura Económica de España, 2006.

-DIDI-HUBERMAN, G. Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?. Madrid: TF Editores / Museo Reina Sofía, 2010.

-DIDI-HUBERMAN, G. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado Libros, 2008.

-DOMINGO SANTOS, J; MORENO ÁLVAREZ, C; INFANTES PÉREZ, A. Un dibujo, un mapa. Cartografías subjetivas del territorio. El Monasterio de San Paio en la Ribera Sacra. En El patrimonio gráfico. La gráfica del patrimonio: XVIII Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 693-696. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020.

-TUFTE, E. Envisioning Information. Cheshire: Graphics Press, 1990.Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento. Exposición organizada por la Obra Social “la Caixa“ del 25 de julio al 28 de octubre de 2012 en el Caixa Forum de Barcelona, comisariada por Helena Tatay. Obra de la artista Emma McNally: https://www.flickr.com/photos/emmamcnally/

Específica del caso de estudio

-DE LOS REYES. Plan especial de Protección del Casco Histórico de Guadix.

En: https://guadix.es/urbanismo-patrimonio/

-Patrimonio de Guadix. https://patrimonioguadix.es/patrimonio/huertas/178

-LISTA ROJA: Casa y Huerta de Carrasco. En: https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/casa-y-huerta-de-carrasco/

 

Grupo A2. FAJALAUZA. Museo, talleres y residencia para artesanos y artistas

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Cano Piedra, Carlos, y José Luis Garzón Cardenete. La cerámica de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2004.

Garzón Cardenete, José Luis. “La cerámica de Fajalauza”. Narria: Estudios de Artes y Costumbres Populares, n.º 89–90: 51–63. Universidad Autónoma de Madrid, 2001.

https://repositorio.uam.es/handle/10486/8617

Garzón Cardenete, José Luis. Cerámica de Fajalauza. Granada: Editorial Albaida, 2004.

Rodríguez Aguilera, Ángel, y Luis Revilla Negro. “La cerámica cristiana de los siglos XVI y XVII en la ciudad de Granada”. En Actas del III Congreso Nacional de Historia del Arte Cerámico, 125–136. Palma de Mallorca, 1997.

Seseña, Natacha. Cacharrería popular. La alfarería de basto en España. Madrid: Ediciones El Viso, 1997.

Busto Zapico, Miguel. “La cristalización en el tiempo de la producción cerámica: La producción de Fajalauza”. En El complejo alfarero de Cartuja: Arqueología, restauración y activación patrimonial, 223–240. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2024.

VV. AA. Cerámica Popular Granadina de Fajalauza. Granada: s. n., 1974.

RECURSOS WEB

Fundación Fajalauza. “Fábrica de cerámica granadina”. Fajalauza.es. Accedido el 30 de junio.

https://fajalauza.es/fabrica-ceramica-granadina, 2023.

Torres, Miguel Ángel. “Fajalauza: La cerámica granadina que no quiso entrar en los palacios”. El País, 7 de diciembre.

https://elpais.com/cultura/2021-12-07/fajalauza-la-ceramica-granadina-que-no-quiso-entrar-en-los-palacios.html, 2021.

Coca, Pablo. Fajalauza: 500 años de cerámica granadina. Documental. Universidad de Granada.

Accedido el 30 de junio.

https://www.albaicin-granada.com/universidad-granada-presenta-y-debate-documental-fajalauza-500-anos-ceramica-granadina, 2022.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Balmond, Cecil. Informal. Munich: Prestel 2002.

Brenner, Neil. Cities for People, Not for Profit: Critical Urban Theory and the Right to the City. Abingdon: Routledge, 2011.

Campo Baeza, Alberto. La idea construida: La arquitectura a la luz de las palabras. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1996.

Careri, Francesco. El andar como práctica estética. Barcelona: Editorial GG, 2002.

Eliasson, Olafur. Leer es respirar, es devenir. Escritos de Olafur Eliasson. Barcelona: Editorial GG, 2012.

Frampton, Kenneth. Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura De los siglos XIX y XX. Traducido por Amaya Bozal y Juan Calatrava. Madrid: Ediciones Akal S.A., 1999.

Giedion, Sigfried. Architecture and the Phenomena of Transition; the Three Space Conceptions in Architecture. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1971.

Galofaro, Luca.El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. Barcelona: Editorial GG, 2003.

KHAN-MAGOMEDOV, Selim O. Pioneers of Soviet architecture. Londres: Thames and Hudson, 1989.

Holl, Steven. "Idea, Phenomenon and Material." In The State of Architecture at the Beginning of the 21st Century, edited by B. & Cheng Tschumi. New York: The Monacelli Press, 2003. Intertwining. New York: Princeton Architectural Press, 1996.

Maderuelo, Javier.El Paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: ABADA editores, 2005.

Marot, Sebastién. Suburbanismo o el arte de la memoria. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

Moussavi, Farshid. The function of form. Barcelona: ACTAR, 2009.

Muñoz Miranda, Alejandro. El espacio entre el cielo y la tierra: hacia una ética tectónica / The space between earth and sky: Towards a tectonic ethic. Buenos Aires: Nobuko editores, 2018

Norberg-Schulz, Cristian. Architecture: Presence, Language, Place. Milan: Akira, 2000.

Pallasmaa, Juhani , Steven Holl, and Alberto Pérez Gómez. "Questions of Perception: Phenomenology of Architecture." A+U 1994.

Utzon, Jörn. "Plattforms and Plateaus." Zodiac 1962.

VV.AA., Playgrounds. Madrid: MUSEO REINA SOFÍA, 2014

Zimmermann, A. Construir el paisaje. Basel: Birkhauser, 2011

 

Grupo B1. Biblioteca pública en Almanjáyar. Granada

BENÍTEZ DE LUGO Y GUILLÉN, Félix. Historia de las bibliotecas. Madrid: Gráficas Municipales, 1979.

CAMPBELL, James W.P.: La biblioteca un patrimonio mundial. San Sebastián: Nerea, 2013.

CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990.

ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.

FAULKNER-BRAWN, Henry. “Planning and desining library buildings – the tuition of architects”, en Michael Dewe. Ed. Library buildings: Preparations for planning. Munich: K.G.Saur. 1989.

FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Planeta, 1984.

GARCIA CAMARERO, Ernesto: La biblioteca digital, Madrid: Arco, 2001.

GRAU, Cristina: Borges y la arquitectura, Madrid: Cátedra.1989.

ISASI, Justo. “Lecturas canónicas. Tres bibliotecas de maestros. Estocolmo, Viipuri y Exeter” en Arquitectura Viva nº 63, 1998.

KAHN, Louis I.: “Space form use: A Library”, en Pennsylvania Triangle, nº 43, 1956.

LASSO DE LA VEGA, Javier: La biblioteca como edificio funcional. Su construcción y equipo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1948.

LENER, Fred: Libraries through the Ages. Nueva York: Continuum, 1998

- The Story of the Libraries. From the invention of the writing to the Computer. Nueva York: Continuum, 1998.

MOHIELDIN, Gamal: Revitalizing the Local Librery: Diverse Funtions to Drive Community engagement. ArchDaily Articules. https://www.archdaily.com/1021710/revitalizing-the-local-library-diverse-functions-to-drive-community-engagement

MUÑOZ COSME, Alfonso. Los espacios del saber. Historia de la arquitectura de las bibliotecas. Gijón. Asturias: Ediciones Trea, 2004

- Colecciones y conexiones. El espacio de la biblioteca a través de la historia. Arquitectura Viva nº 63. 1998.

RIBOT GARCÍA, Luis A. (Coord.): El libro, las bibliotecas y los archivos en España a comienzos del tercer milenio, Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio. 2002.

ROMERO, Santi. La arquitectura de la biblioteca: recomendaciones para un proyecto integral, Barcelona: Collegi d’Arquitectes de Catalunya, 2001.

VV.AA.: The Multifuntional Library, Barcelona: Servei de Publicacions, Universitat de Barcelona, 1999.

VICENT GENER, Magdalena: Nuevos espacios para la lectura pública, Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, 1991.

 

Grupo B2. Proyecto de regeneración y puesta en valor de la huerta del marqués de Dílar para creación de nuevo Centro Cívico, Social y Escuela de Hostelería en la Villa de Otura, Granada

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Obra sobre la Casa o Huerta del Marqués (s. XVIII)

Acta y nota de prensa del Ayuntamiento de Otura (julio 2020): adquisición del palacete del Marqués de Otura por parte del Consistorio, descripción arquitectónica, escudos nobiliarios (Pérez de Orozco, Álvarez González) y uso cultural previsto. https://ayuntamientodeotura.es/el-ayuntamiento-de-otura-adquiere-la-casa-del-marques-un-palacio-del-siglo-xviii-al-que-dara-un-uso-cultural/?utm_source=chatgpt.com

Estudios sobre la villa y alquería de Otura

Espinar Moreno, Manuel (1984): “La alquería de Otura. Datos para el estudio del Reino de Granada”, Anales de la Universidad de Cádiz, 1, pp. 63–78 https://rodin.uca.es/handle/10498/11142?utm_source=chatgpt.com

Espinar Moreno, Manuel (2020): “Las poblaciones de Huétor Vega, Otura y Churriana de la Vega en el Libro de Habices (1547‑48)”, Centro Documental del Marquesado del Cenete https://digibug.ugr.es/handle/10481/62065?utm_source=chatgpt.com

Web municipal “Historia de Otura”: cronología del título de villa (1705), señorío (Suárez de Toledo), catastro de Ensenada (1752) y evolución demográfica https://www.otura.eu/historia.html?utm_source=chatgpt.com

Martín Calpena, Miguel (2011) “La Villa de Otura. III Centenario: 1705.2005) Depósito legal: Gr 302-2011

Martín Calpena, Miguel (2013) “Otura. Leyendas, Historias y Semblanzas”. Depósito legal: Gr 2151-2013

Cayuelas Porras, Antonio (2017) “Habitaciones de sombra y aire. Espacios de transición en la arquitectura mediterránea” Tesis Doctoral. (Incluye estudio de casa cortijo en Otura) https://digibug.ugr.es/handle/10481/90777

Documentación catastral y cartográfica

Plano parcelario de Otura (1931), Arch. Hist. Prov. Granada / Junta de Andalucía https://histonevada.obsnev.es/historical/documents/393?utm_source=chatgpt.com

Catastro de Ensenada (1750–56): referencia documental en el Archivo Histórico Provincial.

https://histonevada.obsnev.es/historical/documents/374?utm_source=chatgpt.com

Arquitectura agraria: cortijos, haciendas y lagares

Frolova, Marina y autores varios (2004): Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía, Revista Biblio 3W, Granada, con abundante iconografía. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-484.htm?utm_source=chatgpt.com

Mayte Caro (2013?): “Cortijos, haciendas y lagares – Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de la provincia de Granada”, análisis de influencias mudéjares y neoclásicas. https://www.academia.edu/20021301/Cortijos_haciendas_y_lagares_Arquitectura_de_las_grandes_explotaciones_agrarias_de_Andaluc%C3%ADa_Provincia_de_Granada?utm _source=chatgpt.com

Torices Abarca & Zurita Povedano: capítulo “La arquitectura agraria en la provincia de Granada”, en volumen sobre haciendas, citado en bibliografía general. https://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda?utm_source=chatgpt.com

Contexto arqueológico

Excavaciones (2024) en la Villa romana de La Cruz del Correo, en Otura, dirigidas por la UGR, destacan la continuidad del poblamiento rural. https://cadenaser.com/andalucia/2024/12/04/la-ugr-inicia-las-excavaciones-para-iniciar-el -estudio-de-la-villa-romana-de-la-cruz-del-correo-en-otura-radio-granada/?utm_source=c hatgpt.com

BIBLIOGRAFÍA Y ESTUDIOS RELATIVOS A LA HISTORIA DE LA FORMALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO:

· La teoría de la arquitectura de la Antigüedad Clásica. El tratado de Vitrubio.

· Los manuales medievales. El cuaderno de Villard de Honnecourt y los manuales del gótico germánico e hispánico.

· La teoría de la arquitectura renacentista y barroca. Los tratados de Alberti. Serlio, De l´Orme, Vignola, y Palladio.. ilusión, ciencia e historia en los tratados de GalliBibiera, Pozzo, Guarini y Fischer vonErlach.

· Racionalismo e historicismo en la ilustración y el siglo XIX. Los tratados de Boullée y Ledoux; la obra teórica de Viollet-le-Duc, Semper y Guadet.

· Los manifiestos del Movimiento Moderno y la crítica posmoderna; los textos de Le Corbusier, Giedion, Hitchcock-Johnson, Banham, Venturi, Rossi, y Rowe.

· La restauración arqueológica de la ilustración. Valadier y Stem. g) La teoría de la conservación y el romanticismo. John Ruskin.

· La teoría positivista de la restauración. La obra escrita y la práctica de Viollet-Le Duc.

· La teoría italiana de la restauración alrededor de 1900. Camilo Boito. El problema del ambiente y la preservación de la trama urbana. Guasavo Giovannoni y la polémica de las preexistencias ambientales.

· Cartas y recomendaciones internacionales en materia de patrimonio. Las cartas de Atenas, Venecia, Cracovia, etc.

 

Enlaces recomendados

Reglamento de régimen interno del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura y del Trabajo Fin de Máster (TFM/PFC), en el siguiente enlace: http://masteres.ugr.es/arquitectura/pages/reglamentomasterytfmpfcaprobadoenje141216/!

TRILLO DE LEYVA, JUAN LUIS, Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera, en el siguiente enlace:

http://es.slideshare.net/mayteescutia/como-se-hace-un-proyecto-fin-de-carrera

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Al tratarse de una docencia de evaluación continua que culmina con la presentación del proyecto ante un tribunal, la participación y asistencia del estudiante en el Aula-taller será fundamental e imprescindible para superar la asignatura e implicará la asistencia continua y participativa del estudiante durante todo el año para obtener el informe favorable que le permita presentar su trabajo ante el tribunal evaluador. El estudiante deberá asistir a todas las clases del curso con puntualidad y desarrollar su trabajo en el Aula-taller con presencia del profesorado. 

Los proyectos de los estudiantes serán sometidos a la crítica colectiva e individual del profesorado interviniente en la docencia durante las clases y a la entrega de sus trabajos en las fases de anteproyecto, proyecto básico, revisión de proyecto básico y preentregas de proyecto para convocatorias (proyecto básico y preejecución de las soluciones técnicas), así como en las correspondientes entregas.

Para que el estudiante pueda proceder a la presentación del Proyecto Fin de Carrera (PFC) para ser valorado por el tribunal deberá haber obtenido previamente un informe favorable por parte de los profesores responsables de cada subgrupo. Este informe será realizado a partir de los informes de los profesores implicados en la docencia tras la exposición pública del proyecto del estudiante ante el profesorado de la asignatura, en la fecha señalada en el calendario y con un tiempo de exposición máximo de 10 minutos en el que el estudiante explicará de manera sucinta las siguientes cuestiones: implantación urbanística en el lugar y relaciones con el entorno, solución arquitectónica con descripción de los programas y soluciones estructurales y técnico-constructivas empleadas, así como tipos de instalaciones propuestas.

Sin el informe favorable de los profesores responsables de cada subgrupo el estudiante no podrá presentar el proyecto para ser valorado por el tribunal. A los estudiantes que no hayan obtenido el informe favorable se les entregará un informe explicativo con las mejoras que deberán incorporar a sus proyectos.

La evaluación y calificación final de los Proyectos Fin de Carrera (PFC) se llevará a cabo por un tribunal constituido a tal efecto. Los estudiantes del Máster Habilitante deberán exponer públicamente sus trabajos ante el tribunal mediante una presentación de los proyectos en el tiempo y las condiciones que se fijen para cada convocatoria. El acto será público y abierto al resto de profesores y estudiantes de la escuela, así como a cuantas personas decidan asistir al acto. Adicionalmente, los trabajos se podrán mostrar públicamente, de forma preferente en la sala de exposiciones de la escuela. Tras la exposición pública realizada como presentación por parte de los estudiantes, el tribunal deliberará y emitirá la calificación provisional de cada estudiante, que podrá ser apto o convocado a exposición o defensa.

En el acto de exposición o defensa, que tendrá lugar en la fecha anunciada con la convocatoria, por lo general al día siguiente, el estudiante expondrá el proyecto y responderá a las cuestiones planteadas por el Tribunal. Tras la finalización del acto de defensa cada Tribunal deliberará y emitirá las calificaciones definitivas de todos los estudiantes. Aquellos estudiantes que no superen la prueba recibirán del secretario del tribunal un informe razonado de su trabajo y las mejoras que deberán realizar para la siguiente convocatoria.

Con anterioridad a la exposición pública, los estudiantes deberán presentar sus trabajos en una fecha concreta de entrega anunciada en la convocatoria para realizarse con antelación suficiente a la sesión del tribunal también anunciada para ello. La formalización de la entrega se llevará a cabo mediante el DOCUMENTO COMPLETO EN PAPEL Y UNA COPIA DIGITAL del proyecto que se subirá a una plataforma de alojamiento temporal de la Universidad de Granada a fin de que los miembros del tribunal puedan conocer previamente los trabajos.

PARA QUE LA ENTREGA SEA EFECTIVA LA DOCUMENTACIÓN DEBERÁ ESTAR COMPLETA, conforme a los criterios generales de entrega y específicos sobre materias tecnológicas, y ordenada conforme a las recomendaciones de formatos, extensión y tamaño indicadas en los criterios y recomendaciones publicados en la página Web. Igualmente, para que la entrega sea efectiva, la documentación en formato digital deberá estar subida a una plataforma de alojamiento temporal institucional anunciada en la convocatoria, a la que el estudiante tendrá acceso mediante la comunicación del enlace correspondiente.

En el Cronograma publicado en la página web y en los Criterios Generales de Entrega TFM-PFC se recogen las fechas de las entregas por fases del trabajo con las sesiones críticas colectivas durante el curso, así como las fechas de presentación del Proyecto Fin de Carrera (PFC) y las fechas estimadas de constitución del tribunal con la exposición pública.

La asignatura Trabajo Fin de Máster / Proyecto Fin de Carrera (TFM/PFC), cuenta con dos convocatorias, una ordinaria en julio y otra extraordinaria en septiembre. Resulta recomendable hacer uso de la convocatoria ordinaria, estando la convocatoria extraordinaria reservada para circunstancias excepcionales.

CONVOCATORIA ORDINARIA

Exposición para informe favorable:

Preentrega de Proyecto para convocatoria ordinaria. Exposición de trabajos de proyecto básico y preejecución de las soluciones técnicas) para obtener el informe favorable para la convocatoria ordinaria: 2 de marzo de 2026.

Tribunal y Exposición pública de los trabajos:

Convocatoria ordinaria:

Entrega TFM-PFC: 1 de julio de 2026

Exposición y defensa: 10 de julio de 2026

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Exposición para informe favorable:

Preentrega de Proyecto para convocatoria extraordinaria. Exposición de trabajos de proyecto básico y preejecución de las soluciones técnicas) para obtener el informe favorable para la convocatoria extraordinaria: 18 de mayo de 2026.

Tribunal y Exposición pública de los trabajos:

Convocatoria extraordinaria:

Entrega TFM-PFC: 2 de septiembre de 2026

Exposición y defensa: 11 de septiembre de 2026

Evaluación única final

Salvo que algún estudiante lo solicite y justifique en plazo y forma (procediéndose en ese caso al estudio de las circunstancias que puedan concurrir para que el Coordinador y la Comisión Académica del Máster puedan adoptar una decisión al respecto), la evaluación única final en TFM/PFC no procede, al ser exigible para que el proyecto presentado por el estudiante pueda ser evaluado por el Tribunal que previamente haya obtenido un informe positivo (favorable) por parte de los profesores de seguimiento tras la correspondiente preentrega, programada en el cronograma de la asignatura. Todo ello de manera adicional al requisito de asistencia continuada en el Taller que resulta exigible para que el estudiante pueda ser evaluado y su proyecto valorado mediante informes de seguimiento en correspondencia con las preentregas programadas.

Información adicional

Trabajo Fin de Máster / Proyecto Fin de Carrera (TFM/PFC) es una materia eminentemente práctica en la que el estudiante deberá tener presentes todos los conocimientos adquiridos en las asignaturas estudiadas en el Grado de Arquitectura.

Todo lo relativo al Trabajo Fin de Máster / Proyecto Fin de Carera (TMF/PFC), incluyendo esta guía docente, estará regulado por lo establecido en el Reglamento de régimen interno del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura y del Trabajo Fin de Máster (TFM/PFC), que fue aprobado en Junta de Escuela el 14 de diciembre de 2016 y que se puede consultar mediante este enlace, siempre y cuando no se contradiga la normativa de la Universidad de Granada:

https://masteres.ugr.es/sites/master/arquitectura/public/inline-files/Reglamento-Master-y-TFM-PFC-aprobado-en-JE-14-12-16.pdf

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado.