Guía docente de Ingeniería Sanitaria (248113D)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Doble Grado en Ingeniería Civil y en Administración y Dirección de Empresas (Plan 2023)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Obligatorias

Materia

Ingeniería Sanitaria

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No existen.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Ciclo urbano del agua; Abastecimiento: legislación, captación, potabilización, redes de distribución (tipología, materiales, diseño, control y automatización) y depósitos; Saneamiento: legislación, aguas residuales urbanas, redes de drenaje (tipología, materiales, diseño, control y automatización), técnicas de drenaje urbano sostenible, depuración por procesos convencionales (línea de aguas y de fangos) y vertido;

Residuos: legislación, caracterización, tasas de generación, contenerización, recogida, recuperación, reciclaje, valorización y eliminación.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce y comprende las matemáticas y otras ciencias básicas inherentes a la ingeniería civil
  • C02. Conoce y comprende las disciplinas de ingeniería civil, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos.
  • C03. Conoce y comprende las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limitaciones en el ámbito de la ingeniería civil.
  • C05. Conoce las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería.

Competencias

  • COM02. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • COM03. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • COM05. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • COM06. Poseer la capacidad de análisis y síntesis.
  • COM07. Poseer la capacidad de organización y planificación.
  • COM08. Comunicar de forma oral y/o escrita.
  • COM09. Ser capaz de estar al día en las novedades de ciencia y tecnología.
  • COM10. Poseer la capacidad de gestión de la información.
  • COM11. Tener capacidad para la resolución de problemas.
  • COM12. Ser capaz de trabajar en equipo.
  • COM13. Aplicar el razonamiento crítico
  • COM14. Aprender de forma autónoma
  • COM19. Contribuir al logro de las metas de los ODS incluidas en la categoría Planeta (ODS 6, ODS 12, ODS 13, ODS 14, ODS 15 ).
  • COM22. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
  • COM23. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
  • COM24. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
  • COM25. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
  • COM26. Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
  • COM44. Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre.
  • COM50. Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.
  • COM52. Conocimiento de los proyectos de servicios urbanos relacionados con la distribución de agua y el saneamiento.
  • COM53. Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.
  • COM61. Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.
  • COM65. Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistema se transporte, tráfico, iluminación, etc.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Es conscientes del contexto multidisciplinar de la ingeniería
  • HD03. Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería en su especialidad; elije y aplica de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; reconoce la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales.
  • HD04. Proyecta, diseña y desarrolla productos complejos, procesos y sistemas en la ingeniería civil, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como selecciona y aplica métodos de proyecto apropiados.
  • HD05. Proyecta utilizando algún conocimiento de vanguardia de su especialidad de ingeniería.
  • HD07. Consulta y aplica códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad.
  • HD08. Posee la capacidad y destreza para proyectar y lleva a cabo investigaciones experimentales, interpretar resultados y llegar a conclusiones en el campo de la ingeniería civil.
  • HD09. Resuelve problemas complejos, realiza proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad.
  • HD10. Aplica normas de la práctica de la ingeniería de su especialidad.
  • HD11. Recoge e interpreta datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
  • HD12. Gestiona complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de ingeniería civil, responsabilizándose de la toma de decisiones.
  • HD14. Funciona eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas.
  • HD15. Reconoce la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional
  • HD16. Está al día en las novedades en ciencia y tecnología.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocimientos o Contenidos:

  • Conoce y comprende las matemáticas y otras ciencias básicas inherentes a la ingeniería civil
  • Conoce y comprende las disciplinas de ingeniería civil para adquirir el resto de competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos.
  • Conoce y comprende las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limitaciones en el ámbito de la ingeniería civil.
  • Conoce las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería.

Habilidades o destrezas:

  • Es consciente del contexto multidisciplinar de la ingeniería.
  • Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería en su especialidad; elije y aplica de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; reconoce la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales.
  • Proyecta, diseña y desarrolla productos complejos, procesos y sistemas en la ingeniería civil, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como selecciona y aplica métodos de proyecto apropiados.
  • Proyecta utilizando algún conocimiento de vanguardia de su especialidad de ingeniería.
  • Consulta y aplica códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad.
  • Posee la capacidad y destreza para proyectar y llevar a cabo investigaciones experimentales, interpretar resultados y llegar a conclusiones en el campo de la ingeniería civil.
  • Resuelve problemas complejos, realiza proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad.
  • Aplica normas de la práctica de la ingeniería de su especialidad.
  • Recoge e interpreta datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
  • Gestiona complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de ingeniería civil, responsabilizándose de la toma de decisiones.
  • Funciona eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas.
  • Reconoce la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional
  • Está al día en las novedades en ciencia y tecnología.

Competencias:

  • Aplica sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Poseer la capacidad de análisis y síntesis.
  • Poseer la capacidad de organización y planificación.
  • Comunicar de forma oral y/o escrita.
  • Ser capaz estar al día en las novedades de ciencia y tecnología.
  • Poseer la capacidad de gestión de la información.
  • Tener capacidad para la resolución de problemas.
  • Ser capaz de trabajar en equipo.
  • Aplicar el Razonamiento crítico.
  • Aprender de forma autónoma.
  • Contribuir al logro de las metas de los ODS incluidas en la categoría Planeta (ODS 6, ODS 12, ODS 13, ODS 14, ODS 15 ).
  • Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
  • Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
  • Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
  • Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
  • Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
  • Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.
  • Conocimiento de los proyectos de servicios urbanos relacionados con la distribución de agua y el saneamiento.
  • Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.
  • Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistema se transporte, tráfico, iluminación, etc.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Introducción

  • Tema 1. El Ciclo del Uso del Agua

Bloque I. Tratamiento de aguas

  • Tema 2. Procesos Físico-Químicos aplicados a la eliminación de materia particulada: Coagulación- Floculación, Decantación, filtración.
  • Tema 3. Desinfección de aguas: Procesos físicos y químicos, aplicaciones.
  • Tema 4. Depuración de aguas residuales. Caracterización de vertidos. Normativa de aplicación. Posibilidades de Reutilización.
  • Tema 5. Pretratamientos y tratamientos primarios.
  • Tema 6. Fundamentos de los tratamientos biológicos. Fangos activos. Línea de aguas.
  • Tema 7. Fangos activos. Línea de fangos.
  • Tema 8: Otros sistemas de depuración. Tipologías de plantas.

Bloque II. Redes de distribución y drenaje

  • Tema 9. Redes de distribución: Tipología, elementos y materiales, diseño en planta y alzado, mantenimiento y explotación.
  • Tema 10. Depósitos de abastecimiento: Tipología, diseño, elementos y materiales.
  • Tema 11. Redes de saneamiento: Tipología, elementos y materiales, diseño en planta y alzado, mantenimiento y explotación.
  • Tema 12. Técnicas de drenaje urbano sostenible: Tipología, diseño y construcción, depósitos anti-descarga y equipamientos.

Bloque III. Gestión de residuos

  • Tema 13. Introducción a la gestión de residuos
  • Tema 14. Marco legal
  • Tema 15. Presentación, recogida y transporte de residuos municipales.
  • Tema 16. Reciclado y valorización de residuos municipales. Plantas de recuperación
  • Tema 17. Eliminación de residuos en vertederos
  • Tema 18. Gestión de residuos de construcción y demolición

Práctico

Resolución de casos prácticos:

  • Diseño y cálculo de redes y depósitos de abastecimiento.
  • Diseño y cálculos de redes de drenaje
  • Dimensionamiento de procesos aplicables en plantas de tratamiento de aguas potables
  • Dimensionamiento de procesos aplicables en plantas de tratamiento de aguas Residuales
  • Listado Europeo de Residuos
  • Contenerización y recogida de residuos
  • Financiación de los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor
  • Balance de masas en una planta de recuperación y tratamiento de residuos
  • Producción de biogás y lixiviado en vertederos

Prácticas de laboratorio

  • Propiedades de los residuos

Prácticas de ordenador

  • Práctica de ordenador 1. Modelización de redes de abastecimiento con software específico en el ámbito de la ingeniería civil (EPAnet).

Visitas técnicas (Opcional)

  • Ciclo integral del agua urbana de Granada.
  • Ciclo integral de residuos de Granada

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Hontoria, E. 2015. Preguntas y respuestas para diseñar y predimensionar: memoria yexperiencias en los sistemas de depuración. Editorial Godel.
  • Osorio, F. y Hontoria, E. 2005. Fundamentos y Cálculo de Redes de Distribución. Edita: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Martín, J. y Hontoria, E.2015. Cálculo de redes de saneamiento: nociones básicas y ejemplos resueltos. Editorial Godel.
  • Fundamentos del manejo de los residuos urbanos. E. Hontoria García y M. Zamorano Toro. 2001. Colección Seinor. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Cuestiones Prácticas de la gestión de residuos. I. Aspectos generales y Conceptos básicos. Montserrat Zamorano Toro, Francisco Serrano Bernardo, Ángela García Maraver, Jaime Martín Pascual, Luis F. Díaz, 2015.
  • Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S. 1994. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill.
  • Guía Técnica sobre la Gestión de Residuos Municipales. 2o Edición. 2015. Universidad Politécnica de Madrid, Federación Española de Municipios y rovincias(FEMP) y Ecoembes

Bibliografía complementaria

  • Andersen Garrigues, 2003. Manual para la gestión residuos urbanos. E.h.s. ecoiuris. ISBN: 8497253663.
  • George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Samuel Vigil; Traducción y revisión técnica Juan Ignacio Tejero Monzón, José Luis Gil Díaz, Marcel Szanto Narea, 1998. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill Volumen I Madrid.
  • Hernández Muñoz, Aurelio. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO: VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES. Ed. Paraninfo. Colección Seinor no 7
  • Hernández Muñoz, Aurelio. Abastecimiento y Distribución de Agua. CICCP.
  • Hontoria, E. y Zamorano, M. 2001. Fundamentos del manejo de los residuos urbanos. Colección Seinor. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • José Miguel Veza. Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. McGraw Hill-Interamericana de España, 2003. Madrid
  • Metcalf y Eddy. Ingeniería de las aguas residuales. Redes de alcantarillado y bombeo. Ed. McGraw-Hill.
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2014. Manual Nacional de Recomendaciones para el Diseño de Tanques de Tormenta
  • Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos. Teoría y práctica. M. Zamorano, E. Garrido, A. 2007. Ramos. Editorial Universidad de Granada.
  • Antonio Calvo Fuentes. La enciclopedia del medio ambiente urbano: Recogida de residuos. Volumen 7. 1997.
  • Rosa María Forcada i Castelltort. La enciclopedia del medio ambiente urbano: Limpieza Viaria. Volumen 6. 1996.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Exposiciones en clase del docente. Podrán ser: 1) Lección magistral: presentación de conceptos teóricos y desarrollo de contenidos; 2) Clases de problemas: resolución de supuestos prácticos;3) Seminarios: ampliación y profundización en aspectos concretos;4) Aula invertida: transferencia del proceso de aprendizaje fuera de la clase. Se motivará al estudiantado a la reflexión, para el descubrimiento de las relaciones entre conceptos y tratando de formarle mentalidad crítica; se fomentará la participación y el debate; se optimizará el tiempo presencial para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos y competencias.
  • MD02. Prácticas bajo supervisión del docente. Podrán ser: 1) En aula: resolución de casos analítica o numéricamente; 2) De laboratorio: supuestos reales; 3) De campo: visitas en grupo a obra, instalaciones y empresas; 4) Aprendizaje basado en proyectos o casos prácticos. El estudiantado adquirirá las destrezas y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos; desarrollará habilidades instrumentales y competencias prácticas; contextualizará conocimientos y su implantación; aprenderá a resolver problemas.
  • MD03. Trabajos de forma no presencial. Actividades propuestas por el docente para realizar individualmente o en grupo. Los estudiantes presentarán en público, desarrollando las habilidades, destrezas y competencias transversales de la materia; mejorarán el aprendizaje cooperativo, mediante la interacción entre estudiantes, y con el docente con un enfoque interactivo de organización del trabajo.
  • MD04. Tutorías académicas. Personalizadas o en grupo donde el docente supervisará el desarrollo del trabajo no presencial, reorientará a los estudiantes en aspectos que detecte y aconsejará sobre bibliografía.
  • MD05. Exámenes. Actividad que podrá formar parte del procedimiento de evaluación.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La nota final de la asignatura será la media ponderada de las siguientes partes:

Examen final:
- Examen de teoría 35%
- Examen de prácticas 35%

10 % Trabajos Prácticos

10 % Prácticas de laboratorio y ordenador

10 % Trabajo y exposición

Nota.- Se exigirá una nota mínima de 4,0 en el examen Final para poder hacer media de todas las calificaciones y, en su caso, aprobar la asignatura. Además, en el examen final, se exigirá una nota mínima de 4,0 en cada uno de los tres bloques de los que consta el programa de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

Consistirá en un examen escrito con preguntas de cada uno de los tres bloques de los que consta la asignatura. La nota final será la media ponderada de cada una de las partes, siempre y cuando la calificación de cada una de ellas sea superior a 4,0 sobre 10. La media ponderada se obtendrá otorgando el mismo peso a las notas obtenidas en cada uno de los tres bloques temáticos. Para la convocatoria extraordinaria no se guardarán/considerarán las calificaciones obtenidas durante la evaluación continua.

Evaluación única final

Consistirá en un examen escrito con preguntas de cada uno de los tres bloques de los que consta la asignatura. La nota final será la media ponderada de cada una de las partes, siempre y cuando la calificación de cada una de ellas sea superior a 4 sobre 10. La media ponderada se obtendrá otorgando el mismo peso a las notas obtenidas en cada uno de los tres bloques temáticos. Para la convocatoria extraordinaria no se guardarán/considerarán las calificaciones obtenidas durante la evaluación continua.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

EPANET