Guía docente de Ingeniería del Terreno (2091153)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Estudios de Arquitectura

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Intensificación Formativa

Materia

Mecánica de Suelos

Curso

5

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Jorge David Jiménez Perálvarez. Grupos: A y B

Práctico

  • María Paz Fernández Oliveras Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • Jorge David Jiménez Perálvarez Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Jorge David Jiménez Perálvarez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 14:30 (Dpcho. Mecánica de Suelos. Etsa)
    • Jueves de 19:30 a 21:30 (Dpcho. Mecánica de Suelos. Etsa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Etsiccp. Despacho 69A)
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Etsiccp. Despacho 69A)

María Paz Fernández Oliveras

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 11:30 (Etsiccp. Despacho 64)
      • 13:30 a 14:30 (Etsiccp. Despacho 64)
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30 (Etsiccp. Despacho 64)
      • 12:30 a 14:30 (Etsiccp. Despacho 64)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 11:00 (Etsiccp. Despacho 64)
      • 13:00 a 14:00 (Etsiccp. Despacho 64)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Etsiccp. Despacho 64)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber adquirido adecuadamente las competencias descritas en las materias de carácter básico.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Tipos de suelos y rocas, el informe geotécnico, el agua en los suelos, teoría de la consolidación, comportamiento tenso deformacional, modelos de flujos, adecuación del terreno: excavaciones, deslizamientos, empujes.
  • Modelos digitales, tipos de cimentaciones, proyecto de cimentación: flujo de diseño.
  • Modelos de comportamiento, interacción terreno-estructura, el cálculo geotécnico, condiciones geotécnicas de los suelos de Andalucía: la ciudad de Granada.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información 
  • CG07. Resolución de problemas 
  • CG08. Toma de decisiones 
  • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 
  • CG16. Aprendizaje autónomo 
  • CG17. Adaptación a nuevas situaciones 
  • CG22. Motivación por la calidad 
  • CG24. Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas 
  • CG28. Comprensión numérica 
  • CG29. Intuición mecánica 

Competencias Específicas

  • CE04. Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: a) Estructuras de edificación; b)Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada; c) Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa; d) Soluciones de cimentación; e) Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización. 
  • CE05. Aptitud para: a) Aplicar las normas técnicas y constructivas; b) Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; c) Conservar la obra acabada; d) Valorar las obras. 
  • CE07. Conocimiento adecuado de: a) La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; b) Los sistemas constructivos convencionales y su patología; c) Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; d) Los sistemas constructivos industrializados.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Dominio de la concepción, cálculo, diseño, integración en edificios y ejecución de soluciones de cimentación.
  • Conocimientos para la conservación de la cimentación, obra civil y obra acabada.
  • Conocimiento de la mecánica del suelo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción y conceptos básicos. Ingeniería del terreno, mecánica de suelos, rocas y geotecnia. Comportamiento geomecánico del terreno en superficie. Interacción terreno-estructura. Importancia de la disciplina en el contexto de la rama de arquitectura e ingeniería.
  • Tema 2. Suelos geotécnicos. Tipos de suelos. Fases del suelo. Relaciones volumétricas y gravimétricas. Propiedades índice, granulometría y plasticidad. Clasificaciones geotécnicas.
  • Tema 3. Reconocimiento geotécnico del terreno. Ensayos "in situ" e instrumentación geotécnica. Objetivos, campañas y planificación. Técnicas de reconocimiento del terreno e interpretación de resultados.
  • Tema 4. Propiedades hidráulicas de los suelos. Carga hidráulica, teorema de Bernouilli, permeabilidad, gradiente hidráulico y ley de Darcy. Redes de flujo.
  • Tema 5. Tensiones en los suelos. Principio de Terzaghi de tensiones efectivas. Esfuerzos geostáticos verticales y horizontales. Esfuerzos por cargas aplicadas. Esfuerzos principales, tensión normal y tangencial al plano. Círculo de Mohr.
  • Tema 6. Resistencia al corte en suelos. Modelos de rotura, criterio de Mohr-Coulomb. Parámetros de resistencia al corte, cohesión y fricción. Resistencia al corte drenada y no drenada. Determinación de los parámetros resistentes, ensayos de resistencia.
  • Tema 7. Compresibilidad y consolidación de suelos. Tensión-deformación en suelos. Suelos sobre y normalmente consolidados. Compresibilidad en suelos granulares y cohesivos. Determinación de parámetros deformacionales, ensayos de deformación en suelos. Cálculo de asientos en el terreno. Teoría de consolidación de Terzaghi y Frölich.
  • Tema 8. Estabilidad de taludes en suelos. Equilibrio límite de rotura. Factor de seguridad. Métodos de cálculo de la estabilidad. Rotura plana y circular. Altura crítica y talud infinito. Métodos de estabilización.
  • Tema 9. Propiedades de las rocas y macizos rocosos. Roca intacta, discontinuidades y macizo rocoso. Resistencia y deformación en rocas y macizos. Parámetros resistentes en rocas y macizos, ensayos de resistencia. Criterios de rotura. Clasificación de macizos rocosos.
  • Tema 10. Estabilidad de taludes en macizos rocosos. Análisis cinemático y factor de seguridad en macizos rocosos. Representación estereográfica y diagramas de polos. Rotura plana, en cuña y vuelco.
  • Tema 11. Empuje del terreno. Equilibrio límite de suelos. Estados activo y pasivo. Coeficientes de empuje. Teoría de Rankine y método de Coulomb. Aplicaciones y cálculo de empujes.
  • Tema 12. Cimentaciones. Definición y clasificación de cimentaciones. Tensiones de hundimiento, admisible, de servicio y bruta. Métodos de cálculo y tope estructural. Capacidad de carga y asiento del terreno. Cálculo geotécnico de cimentaciones superficiales y profundas. Microcimentaciones.
  • Tema 13. Estructuras de contención. Tipo de estructuras de contención, muros y pantallas. Cálculo y dimensionado de muros, vuelco y deslizamiento. Base libre y empotrada en pantallas.
  • Tema 14. Ingeniería del terreno en obra civil. Geotecnia vial. Terraplenes, compactación de suelos, PG3 y CBR. Desmontes y drenajes.
  • Tema 15. Estabilización de deslizamientos, refuerzos y mejora del terreno. Auscultación del terreno. Corrección y contención de deslizamientos en suelos y macizos rocosos. Suelos inestables. Técnicas de mejora del terreno.
  • Tema 16. Estudio y anejo geotécnico en edificación y obra civil. Normativa, código técnico de la edificación, eurocódigo y norma de construcción sismorresistente. Fases del informe, visado y responsabilidad civil.

Práctico

  • Prácticas de Laboratorio:
    • Práctica 1. Análisis granulométrico, límites de consistencia y testificación de sondeos geotécnicos.
    • Práctica 2. Ensayos de compresión simple, corte directo y edométrico.
    • Práctica 3. Ensayos triaxial y de penetración dinámica.
  • Prácticas de Gabinete:
    • Práctica 1. Relaciones volumétricas y tensiones en los suelos.
    • Práctica 2. Resistencia y deformación de suelos.
    • Práctica 3. Capacidad portante del suelo.
    • Práctica 4. Empuje del suelo y dimensionado de muros.
    • Práctica 5. Pantallas y cimentaciones.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Calavera J (2015) Cálculo de estructuras de cimentación, 5a ed. INTEMAC, Madrid.
  • Crespo Villalaz C (2000) Problemas resueltos mecánica de suelos y cimentaciones. Limusa, México.
  • Das Braja M (2015) Fundamentos de ingeniería geotécnica, 4a ed. Cengage, México.
  • González de Vallejo LI, Ferrer M, Ortuño L, Oteo C (2002) Ingeniería Geológica. Pearson, Madrid.
  • Jiménez Salas JA, de Justo Alpañes JL, Serrano A (1981) Geotecnia y cimientos, 2a ed. Rueda, Madrid.
  • Lambe TW, Whitman RV (2004) Mecánica de suelos. Limusa, México.
  • Rodríguez Ortiz JM, Serra Gesta J, Oteo Mazo C (1989) Curso aplicado de cimentaciones, 4a ed. Colegio Oficial de Arquitectos, Madrid.

Bibliografía complementaria

  • Bowles JE (1981) Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil. McGraw-Hill, México.
  • Budhu M (2010) Soil Mechanics and Foundations, 3rd Edition. John Wiley & Sons, New York.
  • González Caballero M (2001) El terreno. Edicions UPC, Barcelona.
  • Ministerio de Fomento - DGT (2006) Guía para el proyecto y la ejecución de muros de escollera en obras de carretera. Serie Normativas, Madrid.
  • Muzas Labad F (2007) Mecánica del suelo y cimentaciones. Fundación Escuela de la Edificación, Madrid.
  • Terzagui K, Peck RB, Mesri G (1996) Soil Mechanics in Engineering Practice, 3rd Edition. John Wiley & Sons, New York.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 
  • MD12. Seguimiento del TFG 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La nota final se puntúa de 0 a 10 según las siguientes actividades:

  • Trabajo práctico y Asistencia activa (1). Esta actividad representa el 30% de la nota final y será el resultado de la asistencia y participación activa al curso mediante debates, pruebas breves y memoria de ejercicios. Para la evaluación de esta actividad será obligatoria la asistencia al menos a 2 de las 3 prácticas de laboratorio y al menos al 50% del total de las sesiones del curso. [Competencias: G01, G04, G05, G06, G07, G08, G10, G16, G17, G22, G24]
  • Examen Final. Representa el 70% de la nota final y comprende dos actividades: teoría (2) y problemas (3).
    • La prueba escrita de teoría (2) es una actividad que representa el 20% de la nota final. [Competencias: G01, G06, G08, G16, G22, G29]
    • La prueba escrita de problemas (3) es otra actividad que representa el 50% de la nota final. [Competencias: G07, G16, G22, G28, EN04 (d); EN05 (b, c); EN07 (a)]

La nota final será la media ponderada de las actividades descritas. Es obligatorio obtener una calificación mínima de 5,0 puntos para aprobar la asignatura. Es obligatorio obtener una calificación mínima de 4,0 puntos en cada una de las actividades mencionadas [trabajo práctico y asistencia activa (1), teoría (2) y problemas (3)] para aprobar la asignatura. En caso contrario, la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 4,0.

(*) Evaluación por incidencias:

  • Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación Extraordinaria

La nota final se puntúa de 0 a 10 según las siguientes actividades:

  • Prueba escrita de teoría (1). Actividad que representa el 30% de la nota final. [Competencias: G01, G04, G05, G06, G08, G10, G17, G24, G29]
  • Prueba escrita de problemas (2). Actividad que representa el 70% de la nota final. [Competencias: G07, G16, G22, G28, EN04 (d); EN05 (b, c); EN07 (a)]

La nota final será la media ponderada de las actividades descritas. Es obligatorio obtener una calificación mínima de 5,0 puntos para aprobar la asignatura. Es obligatorio obtener una calificación mínima de 4,0 puntos en cada una de las actividades mencionadas [teoría (1) y problemas (2)] para aprobar la asignatura. En caso contrario, la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 4,0.

(*) Evaluación por incidencias:

  • Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación única final

  • Examen final con una parte de teoría que representa el 30% de la nota final [competencias: G01, G04, G05, G06, G08, G10, G17, G24, G29] y otra parte de problemas que representa el 70% de la nota final [competencias: G07, G16, G22, G28, EN04 (d); EN05 (b, c); EN07 (a)]

La nota final será la media ponderada de las partes del examen descritas. Es obligatorio obtener una calificación mínima de 5,0 puntos para aprobar la asignatura. Es obligatorio obtener una calificación mínima de 4,0 puntos en cada una de las partes del examen [teoría y problemas] para aprobar la asignatura. En caso contrario, la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 4,0.

(*) Evaluación única final:

  • De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

Prácticas de laboratorio:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).