Guía docente de Técnicas y Tratamiento de Residuos (2061125)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Tecnología Ambiental

Materia

Técnicas y Tratamiento de Residuos

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Jesús Picazo Muñoz. Grupos: A y B
  • Luz Marina Ruiz Hernández. Grupos: A y B
  • Montserrat Zamorano Toro. Grupos: A y B

Práctico

  • Luz Marina Ruiz Hernández Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Montserrat Zamorano Toro Grupos: 1 y 2

Tutorías

Jesús Picazo Muñoz

Email
  • Jueves de 17:00 a 19:15 (Despacho 27)

Luz Marina Ruiz Hernández

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
  • Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho 87)

Montserrat Zamorano Toro

Email
  • Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho 82)
  • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho 82)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Problemática ambiental generada por los residuos y fundamentos para su cuantificación y caracterización. Técnicas para la gestión de los residuos en base a la jerarquización de actuaciones impuesta por la legislación vigente. Técnicas para el tratamiento y minimización de la contaminación producida por los residuos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG03. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. 
  • CG04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG07. Trabajo en equipo. 
  • CG08. Creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE01. Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente. 
  • CE03. Conocer y aplicar la terminología y unidades de medida en los procesos físicos. 
  • CE05. Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en física, química y biología 
  • CE11. Manejo y aplicación de Sistemas de Información Geográfica e interpretación de imágenes de teledetección para aplicaciones ambientales. 
  • CE12. Diseño de muestreos, tratamiento de datos e interpretación de resultados estadísticos y de programas estadísticos y bases de datos. 
  • CE14. Conocimiento e interpretación de la legislación y administración ambiental básica sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio. 
  • CE18. Conocer y saber aplicar las técnicas de reutilización, reducción, reciclaje y minimización de residuos. 
  • CE25. Elaboración, implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión de residuos 
  • CE31. Planificación y desarrollo de las tecnologías limpias y energías renovables 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de los principios básicos que debe marcar cualquier actuación relacionada con la gestión de los residuos.
  • Poseer conocimiento y comprender la jerarquía de gestión y las estrategias de prevención y reciclaje de residuos.
  • Conocimiento de los conceptos básicos relacionados con la problemática de los residuos, producción y caracterización.
  • Conocimiento y aplicación de la legislación relativa a los residuos.
  • Conocimiento y aplicación de las fases que integran un plan de gestión de residuos urbanos: minimización, presentación, recogida, transporte y tratamiento (incluyendo el reciclado, la valorización y la eliminación en vertedero).
  • Poseer conocimientos y comprender las técnicas de valorización y eliminación final de los residuos
  • Ser capaz de aplicar las normativas y parámetros de caracterización a la clasificación y gestión correcta de los residuos.
  • Conocimiento de la problemática asociada a residuos especiales (residuos de envases, peligrosos, de la construcción y demolición, residuos eléctricos y electrónicos, sanitarios, industriales y agrícolas) y soluciones específicas para su gestión.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Problemática de los residuos urbanos. Características
    • Concepto de residuos
    • Problemática ambiental
    • Principios básicos de gestión
    • Fases de gestión
    • Composición
    • Tasas de generación
    • Clasificación
  • Tema 2: Legislación, planificación y gestión
    • Marco legal
    • Competencias
    • Formas de gestión
    • Gestión supramunicipal
  • Tema 3: Presentación, recogida y transporte
    • Definiciones
    • Normativa
    • Formas de presentación. Equipamiento
    • Formas de recogida. Equipamiento
    • Recogidas especiales
    • Recogida neumática
    • Puntos limpios
    • Plantas de transferencia de residuos
  • Tema 4: Recuperación, reciclaje y valorización
    • Definiciones
    • Normativa
    • Formas de reciclaje, valorización y recuperación
    • Concepto de planta de recuperación
    • Recuperación en planta: equipamiento
    • Compostaje
    • Digestión anaeróbica
    • Valorización energética (WtE)
  • Tema 5: Aspectos teóricos de la eliminación de residuos en vertederos
    • Definición
    • Normativa
    • Problemas ambientales
    • Clasificación
    • Criterios para la ubicación de vertederos
    • Diseño de vertederos
    • Planes de explotación, cierre, sellado y reinserción al medio
  • Tema 6: Residuos especiales
    • Residuos procedentes de la construcción y demolición
    • Residuos agrícolas
    • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    • Residuos de vehículos y neumáticos fuera de uso
    • Residuos sanitarios
    • Residuos peligrosos

Práctico

  • Práctica 1. Determinación de tasas de generación de residuos sólidos urbanos (en aula y grupos amplios)
  • Práctica 2. Determinación del coste del punto verde (en aula y grupos amplios)
  • Práctica 3. Ecodiseño (en aula de informática y grupos reducidos)
  • Práctica 4. Clasificación de los residuos LER (en aula y grupos amplios)
  • Práctica 5. Análisis de ciclo de vida (en aula de informática y grupos reducidos)
  • Práctica 6. Contenerización de residuos sólidos urbanos (en aula y grupos amplios)
  • Práctica 7. Optimización de rutas de recogida de residuos sólidos urbanos (en aula de informática y grupos reducidos)
  • Práctica 8. Diagramas de flujo y balances de materia en plantas de recuperación de residuos (en aula y grupos amplios)
  • Práctica 9. Caracterización físico-química y valorización energética de los residuos. Análisis del compost (en laboratorio y grupos reducidos)
  • Práctica 10. Etiquetaje de Residuos Peligrosos (en aula y grupos amplios)

Salida de campo:

Se prevé la realización de una salida de campo de una jornada de duración a una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, sujeta a disponibilidad de las instalaciones y al número de estudiantes interesados.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Fundamentos del manejo de los residuos urbanos. E. Hontoria García y M. Zamorano Toro. 2001. Colección Seinor. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Cuestiones Prácticas de la gestión de residuos. I. Aspectos generales y Conceptos básicos Montserrat Zamorano Toro, Francisco Serrano Bernardo, Ángela García Maraver, Jaime Martín Pascual, Luis F. Díaz, 2015.
  • Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos. Teoría y práctica. M. Zamorano, E. Garrido, A. 2007. Ramos. Editorial Universidad de Granada.
  • Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S. 1994. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill.
  • Real Decreto 646/2020, de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
  • Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
  • Plan Integral de Residuos de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030 (PIRec 2030),

Bibliografía complementaria

  • La enciclopedia del medio ambiente urbano. Ed. Cerro Alto. 1997. Tomo 7: Recogida de residuos
  • Guía Técnica para la Gestión de Residuos Municipales y Limpieza Viaria. Federación Española de Municipios y Provincias http://www.fegamp.gal/sites/default/files/documentos/guiatecnica.pdf
  • Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22nd Edition. American Public Health Association (APHA). 2022

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio  
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Para superar la asignatura por evaluación continua, se deberá obtener, al menos un 5, teniendo en cuenta para ello la media ponderada de las siguientes partes:

  • Entrega de trabajos prácticos (40 % de la nota final). Consistirá en la entrega de las 10 actividades propuestas en las clases prácticas. La entrega de actividades se realizará través de la plataforma PRADO. Deberá obtenerse una calificación media entre todas las actividades igual o superior a 5 para hacer media con el resto de partes. En el caso de querer "subir nota", no haber entregado o no haber alcanzado la calificación mínima requerida, se podrá optar a “recuperar” dos de las 10 prácticas, que serán entregadas en la fecha establecida para la convocatoria ordinaria, debiendo obtener con esta recuperación una calificación media de, al menos, un 5 para poder hacer media con el resto de partes y superar la asignatura.
  • Asistencia a clase (10% de la nota final). La asistencia a clase se evaluará mediante la entrega de actividades propuestas en clase, de forma aleatoria y sin aviso previo. La entrega de actividades se realizará utilizando alguna de las herramientas de PRADO o bien mediante preguntas escritas.
  • Pruebas de clase (50% de la nota final). Se realizarán 3 pruebas parciales. Cada una de ellas consistirá en una prueba que se realizará en horario de clase y en ella se evaluarán los contenidos teóricos, así como un conjunto de ejercicios prácticos relativos a los contenidos de las clases prácticas. Deberá obtenerse una calificación media entre los tres parciales igual o superior a 5 para hacer media con el resto de partes ponderadas. En el caso de querer optar a "subir nota" o bien no alcanzar la calificación mínima requerida en alguno de los parciales, se podrá optar a “recuperar” sólo uno de ellos en la fecha establecida para la convocatoria ordinaria, debiendo obtener con esta recuperación una calificación media de, al menos, un 5 para poder hacer media con el resto de partes y superar la asignatura. Además, para poder superar cada parcial y que haga media con el resto, será necesario obtener, al menos, un 3 en cada parte (teoría y práctica), así como en la nota media del parcial. Los contenidos de cada una de las pruebas serán los siguientes:
    • Parcial 1. Teoría temas 1 y 2. Prácticas de 1 a 4
    • Parcial 2. Teoría temas 3 y 4. Prácticas de 5 a 8
    • Parcial 3. Teoría temas 5 y 6. Prácticas de 9 a 10

Dado que el método de evaluación establecido por la asignatura será el de “evaluación continua”, no habrá examen de convocatoria ordinaria en la fecha asignada en el calendario oficial de exámenes del grado, salvo para aquellos estudiantes que hayan solicitado la evaluación única final en los plazos establecidos en la normativa que aparece descrita en esta guía para dicha modalidad, así como aquellos que opten a “recuperar” alguno de los parciales suspensos o se presenten a "subir nota".

Evaluación Extraordinaria

En caso de no haber superado la asignatura mediante “Evaluación Continua”, se podrá acudir al examen de Convocatoria Extraordinaria (fechado en el calendario oficial de exámenes del grado), que consistirá en una prueba escrita formada por una parte teórica y otra práctica con toda la materia del curso (50% de la nota final cada una de las partes). Deberá de obtenerse una calificación media de 5 entre ambas partes para superar la asignatura, con un mínimo de 4 en cada una.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación única final constará de una prueba escrita formada por una parte teórica y otra práctica con toda la materia del curso (50% de lo nota cada uno de ellos). Deberá de obtenerse una calificación media de 5 entre ambas partes para superar la asignatura, con un mínimo de 4 en cada parte.

Información adicional

Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR:

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):

- Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Evaluación por incidencias:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Los exámenes de incidencias (sólo para convocatoria ordinaria y extraordinaria), consistirán igualmente en una prueba para contenidos teóricos y otra de tipo práctico. Deberá de obtenerse una calificación media de 5 entre ambas partes para superar la asignatura, con un mínimo de 4 en cada parte.

Prácticas de laboratorio:

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).