Guía docente de Evaluación de Impacto Ambiental (2061142)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Gestión y Calidad Ambiental en Empresas y Administraciones

Materia

Evaluación de Impacto Ambiental

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • José Luis Rosúa Campos. Grupo: A
  • Francisco Antonio Serrano Bernardo. Grupo: A

Práctico

  • Cristina Postigo Rebollo Grupos: 2 y 5
  • Ángel Fermín Ramos Ridao Grupos: 3, 4, 5 y 6
  • José Luis Rosúa Campos Grupos: 1 y 2
  • Francisco Antonio Serrano Bernardo Grupos: 6 y 7

Tutorías

José Luis Rosúa Campos

Email
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho 26)
  • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho 26)
  • Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho 26)

Francisco Antonio Serrano Bernardo

Email
  • Martes de 08:00 a 11:00 (Despacho 26A)
  • Miércoles de 08:00 a 11:00 (Despacho 26A)

Cristina Postigo Rebollo

Email
  • Miércoles de 09:30 a 11:30 (Despacho 25)
  • Viernes de 09:30 a 11:30 (Despacho 25)

Ángel Fermín Ramos Ridao

Email
  • Jueves de 09:00 a 12:00 (Despacho 83)
  • Viernes de 09:00 a 12:00 (Despacho 83)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No existe formalmente ningún prerrequisito establecido en el actual plan de estudios para su impartición y docencia, si bien se recomienda haber cursado y superado las materias Básicas de dicho Plan y las relacionadas con el medio natural y socioeconómico, así como tener conocimiento y manejo de herramientas cartográficas, Sistemas de Información Geográfica, dibujo asistido por ordenador, etc.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Conceptos básicos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
  • Legislación específica en materia de EIA
  • Metodología de elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental según la normativa vigente.
  • Conocimiento y aplicación práctica de otros instrumentos de Prevención y Gestión de Impacto Ambiental.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG03. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. 
  • CG04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG07. Trabajo en equipo. 
  • CG08. Creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE06. Relacionar las propiedades y tipos de suelos con la litología, geomorfología, clima y vegetación. 
  • CE09. Conocer y dominar los procedimientos para estimar e interpretar la biodiversidad. 
  • CE10. Conocer las características y los procesos generales de los principales ecosistemas y hábitats 
  • CE14. Conocimiento e interpretación de la legislación y administración ambiental básica sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio. 
  • CE19. Conocer y diseñar modelos de gestión de las principales tecnologías energéticas: convencionales, cogeneración, valorización y renovables 
  • CE24. Dominio de los principios y técnicas de restauración y rehabilitación del medio natural 
  • CE26. Elaboración y aplicación de evaluaciones de impacto ambiental y de evaluaciones ambientales estratégicas 
  • CE30. Conocimiento de toxicología ambiental y salud pública 
  • CE37. Capacidad de consideración transdisciplinar de un problema ambiental 
  • CE40. Conocimiento sobre los principales aspectos de la responsabilidad social corporativa 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de la actual problemática del diseño de Planes, Políticas, Programas y Proyectos y los impactos ambientales asociados a ellos.
  • Conocimiento de los diferentes instrumentos de prevención ambiental y gestión estratégica del entorno.
  • Conocimiento del actual marco legal de regulación de actividades con incidencia en el medio ambiente.
  • Aplicación de las distintas herramientas actuales (normativas y tecnológicas) de prevención y calida ambiental.
  • Elaboración y análisis de Estudios de Impacto Ambiental y cualquier otro instrumento de planificación, prevención y calidad ambiental

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO (3 ECTS)

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO
AMBIENTAL

  1. MARCO CONCEPTUAL Y TÉCNICO DE LAS EIA. Definición de EIA. Presente y futuro de la EIA. Participación pública en la EIA. Hacia la integración ambiental. Contenido y Alcance de la EIA. (Scoping). El Screening. Aceptabilidad de la EIA. CONCEPTOS TÉCNICOS: Estudio de Impacto Ambiental; Declaración de Impacto Ambiental; Agentes implicados en la EIA; Impacto Ambiental. Tipología de impactos. Grafos de relación causa-efecto. Causas y clases de impacto. Aptitud del medio e impacto. Diagnóstico del impacto.
  2. MARCO LEGAL DE LAS EIA. Marco Internacional. Impacto transfronterizo. Legislación Europea: Directiva 2011/92. Evaluación Ambiental Estratégica (Directiva 2001/42 y Ley 9/2006). Participación Pública (Directivas 2003/35 y 2003/4 y Ley 27/2006). Legislación Nacional de EIA. Ley 21/2013. Modificación Ley 21/2013 por Ley 9/2018.
  3. Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía (Ley GICA): Nuevos instrumentos de Prevención y Calidad Ambiental. Autorización Ambiental Integrada (Decreto 5/2012) y Unificada (Decreto 356/2010). Ejemplos de Autorización Ambiental Integrada y Autorización Ambiental Unificada. Texto consolidado más reciente.

BLOQUE II: METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)

  1. Introducción. Estructura, contenido y alcance de un EsIA. Diagrama de flujos. Programas de trabajo. Criterios generales para la elaboración de un EsIA según normativa vigente.
  2. El proyecto. Análisis del proyecto y de sus acciones. Análisis de alternativas. Modelos para la generación de alternativas: modelos impacto-aptitud; modelos de capacidad de acogida por factores.
  3. Inventario ambiental. Los factores ambientales. Realización del inventario. La toma de datos. El conocimiento local. El ámbito de referencia. Valoración de los factores ambientales. Bases de datos.
  4. Identificación y caracterización de impactos: Identificación de las acciones que producen impacto; entorno y grafos causa-efecto. Identificación de los factores que reciben impacto. Relaciones proyecto-entorno: matrices de identificación de impactos. Caracterización de impactos.
  5. Valoración de impactos: Tipos de valoración: Cualitativa, Cuantitativa y Semicuantitativa. Incidencia y Magnitud del impacto. Funciones de transformación. Valores de los impactos.
  6. Medidas correctoras, protectoras y compensatorias. Proceso para identificar y adoptar medidas. Orientación y condiciones de las medidas. Tipos de medidas correctoras.
  7. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). Documento de seguimiento y control. Aspectos objeto de vigilancia. Indicadores. Documento de síntesis. El estudio específico de afecciones a la Red Natura 2000.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO (3 ECTS)

Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de acuerdo a la normativa vigente y que se resume en estos documentos:

  1. Identificación de acciones de proyecto susceptibles de generar impacto.
  2. Examen de alternativas técnicamente viables.
  3. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas clave.
  4. Matrices de identificación, caracterización y valoración de impactos.
  5. Programa de medidas correctoras, protectoras y compensatorias.
  6. Programa de Vigilancia Ambiental.
  7. Documento de Síntesis.

Para realizar este EsIA, sobre la base del estudiantado matriculado de la asignatura, se conformarán grupos de un máximo de 6 estudiantes/grupo.

En la sesiones prácticas de acuerdo al horario establecido, se asistirá a cada grupo en la redacción del EsIA, supervisando todos y cada uno de los documentos que contiene el mismo, así como resolviendo todas aquellas dudas que en la elaboración de este texto pueda tener el estudiantado.

Los trabajos realizados deberán ser originales y presentar una correcta estructuración de los contenidos, de acuerdo a lo que se exige de un documento científico-técnico. Los grupos deberán entregar los trabajos en formato digital con una estructura similar a la exigida por la Administración para los EsIA de Proyectos.

Se recomienda que los contenidos del trabajo (textos y planos) se hayan procesado de forma digital, admitiéndose planos realizados a mano una vez hayan sido escaneados, y siempre y cuando tengan una mínima calidad.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (3ª ed.). Gómez Orea, D. & Gómez Villarino, T. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 2013. Esta edición en rigor es la 7ª del libro, un libro "vivo", que ha ido creciendo y evolucionando sin interrupción desde que vio la luz en 1988. En esta larga trayectoria ha superado con éxito el refrendo de una intensa y extensa utilización en la vida académica y en la actividad profesional, como libro de texto y de consulta, durante la cual se ha ido perfeccionando y consolidando, manteniendo en todo momento su carácter de obra de referencia en materia de EIA.

Bibliografía complementaria

  • EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Garmendia, A. et al. Ed. Pearson-Prentice Hall. 2005.
  • MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO. Canter, L. W. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. 1998.
  • GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. DIVERSOS CASOS. Dirección General de Medio Ambiente. MOPU. Madrid. 1989 y siguientes.
  • GUÍA PRÁCTICA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. A. García Alvarez. Ed. Amaru. Madrid. 1994.
  • GUÍA METODOLÓGICA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. V. Conesa Fernández Ed. Mundi Prensa. Madrid. 1993.
  • EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Ed. Instituto Tecnológico Geominero de España. 1992.
  • AVANCES EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y ECOAUDITORÍA. M. Peinado. Ed. Trotta. Madrid. 1997.
  • LA LEGISLACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN ESPAÑA. Santiago Hernández. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 2000.
  • EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: UNA INTRODUCCIÓN. Martín Cantarino, C. Universidad de Alicante. 1999.
  • EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: La Evaluación Ambiental de Políticas, Planes y Programas. Oñate, J. J. et al.. Ed. Mundiprensa. Madrid. 2002.
  • EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ANALÍTICA: Hacia una toma de decisiones sostenible. Carratti, P. et al. (Eds.). Ed. Mundiprensa. Madrid. 2006.

Enlaces recomendados

  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/
  • Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/sostenibilidadymedioambiente.html
  • Portal Ambiental de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/acceso-rediam
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. hhttps://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/
  • Agencia Europea de Medio Ambiente. https://www.eea.europa.eu/es
  • Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada (Normativa) http://cde.ugr.es
  • BOE (Boletín Oficial del Estado). http://www.boe.es
  • BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía). http://www.juntadeandalucia.es/eboja.html
  • EIONET (European Enviroment Information and Observation Network). https://www.eionet.europa.eu/
  • CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). http://www.ciemat.es
  • AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). http://www.aenor.es
  • ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). http://www.enac.es
  • CEN (Comité Europeo de Normalización). https://www.cencenelec.eu/
  • ISO (International Organization for Standardization). http://www.iso.org
  • UE ENVIRONMENTAL ASSESSMENT. http://ec.europa.eu/environment/eia/index_en.htm
  • EMAS (Eco-Management and Audit Scheme). https://green-forum.ec.europa.eu/emas_en
  • IPPC (European Bureau for Research on Industrial Transformation and Emissions). http://eippcb.jrc.ec.europa.eu/
  • Registro EPER de emisiones contaminantes en España. http://www.prtr-es.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio  
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN CONTINUA

Para que un estudiante pueda ser evaluado por el procedimiento de evaluación continua, el sistema a seguir será el siguiente:

  • Bloque Teórico: (50% nota final)

Examen escrito: Prueba de conocimientos de los Bloques I y II de la asignatura. La tipología de esta prueba escrita (tipo test) será comunicada por el profesor responsable de la asignatura de acuerdo a la “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

  • Bloque Práctico: (50% nota final)

La puntuación de este bloque práctico se hará de la siguiente manera: entrega y evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental en formato digital por cada uno de los
grupos a través de la plataforma PRADO, de acuerdo al temario práctico de la asignatura. Estos deberán ser expuestos en público a través de la metodología establecida en el Reglamento de Debates que explicará el profesorado en clase.

La nota total de este bloque práctico, se obtendrá a partir de la valoración del contenido de la entrega (25%) y de la exposición individual (25%). La valoración de la exposición individual mediante debate se obtendrá de las calificaciones del profesorado y del propio estudiantado asistente al debate.

MUY IMPORTANTE:Todos los Estudios de Impacto Ambiental pasarán previamente por un sistema de detección de plagio y/o elaboración por parte de software de Inteligencia Artificial (IA). En caso de que se demuestre el plagio o el uso de herramientas de IA modo indebido, se aplicará lo establecido en el art. 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.

La nota final será la media de ambas calificaciones (se hará media siempre y cuando la calificación sea mayor o igual a 4,0 en cada uno de los bloques) y para aprobar la totalidad de la asignatura deberá obtenerse como mínimo un 5,0 de media.

NOTA: Si se supera una de las dos partes con un 5,0 como mínimo, no será necesario recuperarla en la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico, pero para garantizar que se pueda obtener el 100% de la calificación en dicha convocatoria, si el estudiante lo desea, podrá renunciar a la nota obtenida en la parte superada, pasando entonces a aplicársele el sistema de evaluación que aparece en la "evaluación extraordinaria".

Este tipo de Evaluación continua se aplicará tanto a la convocatoria Ordinaria como a la siguiente Extraordinaria.

Evaluación Extraordinaria

El sistema a seguir en la evaluación extraordinaria será el siguiente:

  • Bloque Teórico: (50% nota final)

Examen escrito: Prueba de conocimientos de los Bloques I y II de la asignatura. La tipología de esta prueba escrita (tipo test) será comunicada por el profesorado responsable de la asignatura de acuerdo a la “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

  • Bloque Práctico: (50% nota final)

La puntuación de este bloque práctico se hará de la siguiente manera: Entrega y evaluación (o recuperación, en su caso) de un Estudio de Impacto Ambiental en formato digital por cada uno de los grupos o individual, de acuerdo al temario práctico de la asignatura.

La nota total de este bloque práctico, se obtendrá a partir de la valoración del contenido del Estudio de Impacto Ambiental entregado (25%) y de la evaluación de una memoria (25%) que el estudiantado deberá realizar y donde se incluyan un mínimo de 5 argumentos a favor y en contra de la autorización ambiental del proyecto en el que el que se haya trabajado.

MUY IMPORTANTE:Todos los Estudios de Impacto Ambiental pasarán previamente por un sistema de detección de plagio y/o elaboración por parte de software de inteligencia artificial. En caso de que se demuestre el plagio o el uso de estas herramientas de modo indebido, se aplicará lo establecido en el art. 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.

La nota final será la media de ambas calificaciones (se hará media siempre y cuando la calificación sea mayor o igual a 4,0 en cada uno de los bloques) y para aprobar la totalidad de la asignatura deberá obtenerse como mínimo un 5,0 de media.

Evaluación única final

Las pruebas de la evaluación única final a la que el estudiante se puede acoger en los casos indicados de acuerdo a la “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA constará de:

  • Bloque Teórico: (50% nota final). La prueba de evaluación consistirá en un examen de los bloques I y II de la asignatura,(tipo test) con arreglo a las condiciones expuestas anteriormente para el método de Evaluación Continua.
  • Bloque Práctico: (50% nota final). Se evaluará mediante la entrega en fecha determinada por el profesorado, de un Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a lo establecido en el programa de la asignatura y que deberá ser realizado de forma individual presentándose en formato digital para su evaluación correspondiente

La nota final será la media de ambas calificaciones (se hará media siempre y cuando la calificación sea mayor o igual a 4,0 en cada una de las partes) y para aprobar la totalidad de la asignatura deberá obtenerse como mínimo un 5,0 de media.

Información adicional

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Evaluación por incidencias

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Derechos reservados

Todos los derechos de la documentación que se entrega a los estudiantes están reservados. No se permite la difusión ni la reproducción por ningún medio, escrito o digital, total ni parcial, de las imágenes, textos, apuntes y/o exámenes o pruebas de ningún tipo, elaborados y/o entregados por el profesorado de la asignatura, sin la autorización previa del mismo. Además, todo el material anteriormente mencionado puede estar registrado y protegido, por otros derechos de autor o de reproducción. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudiera incurrir el/la estudiante que lo haga, derivadas de la Ley 2/2019, de 1 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

No se usa software libre.